Mediterráneo: julio 2007

lunes, julio 30, 2007

Turquía en Europa: razones para el no


EUROPA
¿Turquía en Europa?

Con más de 65,9 millones de habitantes en 1999, su población se dobló entre 1960 y 1990, sería uno de los Estados más importantes en el seno de la Unión Europea. Con un ritmo de nacimientos de 3,1 / 1000, en 2015, los turcos serán 100 millones (70 millones hoy). 1 de cada 5 europeos será turco.




ARGUMENTOS DIPLOMÁTICOS PARA UN NO A TURQUÍA :

Las condiciones fijadas sobre la adhesión de Turquía en 1987 no se han cumplido

En primer lugar, podemos comprobar que Turquía, a pesar de algunos gestos simbólicos, no respeta ninguno de las cuatro condiciones fijadas sobre su adhesión.

1.- El respeto de los derechos de las minorías y la igualdad de los ciudadanos, cualquiera que sea su origen o su religión.

Las leyes turcas preven que los cristianos y los judíos están considerados como ciudadanos de segunda. Para acceder a las responsabilidades políticas es necesario abrazar la religión musulmana e islamizar su nombre. La pertenencia religiosa siempre es inscrita en el pasaporte turco.

Continua la vejación a los kurdos. La única televisión kurda emite desde Bélgica, país que sufre regularmente las presiones turcas para el cierre de la estación. Leyla Zana, exdiputada kurda, fue condenada a quince años de prisión por haber hablado en kurdo en la ceremonia inaugural del Parlamento turco en 1993. .

Los asirio-caldeos, los primeros cristianos, cuyos numerosos pueblos han sido aniquilados durante las operaciones de represión de los kurdos, ni siquiera son reconocidos.

2.- La resolución pacífica de la cuestión chipriota

Esta cuestión esta lejos de ser solucionada.

3.-. El respeto de los derechos del hombre

La influencia islamista creciente sobre la vida turca política y social amenaza cualquier tipo de reforma en este sentido.

4.- El reconocimiento del genocidio armenio:

Podemos hablar de un verdadero revisionismo turco sobre el genocidio armenio:

El genocidio arménio no ha sido reconocido en los centros culturales como las escuelas y las universidades. El reconocimiento de los errores y los crímenes del pasado es sin embargo, un signo esencial de la madurez democrática de una sociedad. Es revelador plantearse la cuestión de saber por qué Turquía se niega, tan obstinadamente y contra toda evidencia, a reconocer el genocidio arménio. Desde un punto de vista histórico y político, el genocidio arménio está íntimamente vinculado a la fundación del kémalisme. La razón es que el mito del kémalisme y la legitimidad del ejército se encontrarían puestos en duda. El reconocimiento del genocidio arménio sería pues el simbólo de la voluntad de Turquía de romper con su pasado militarista para volverse resueltamente hacia una democratización efectiva..

La Turquía actual, en vías de réislamizacion, crea nuevas cuestiones y plantea nuevos problemas. Europa jamás aceptó la adhesión de la España franquista ¿ Por qué debería aceptar la adhesión de un país codirigido por un ejército golpista y un partido islamista?

Turquía desempeñó un papel positivo durante la guerra fría, pero el contexto estratégico ha cambiado radicalmente. Hoy, la apuesta es la guerra contra el terrorismo islamista. En este contexto, la entrada de Turquía en el espacio de circulación libre de Schengen es una perspectiva inquietante, teniendo en cuenta el hecho de que Turquía comparte fronteras con Siria, Iraq, Irán, el Cáucaso (Chechénia), etc...



ARGUMENTOS INSTITUCIONALES PARA UN NO A TURQUÍA :

El equilibrio y el funcionamiento de la Unión Europea

La adhesión de Turquía rompería los equilibrios internos de la Unión Europea y provocaría dificultades graves en los Estados miembros.

Con más de 65,9 millones de habitantes en 1999 -su población se dobló entre 1960 y 1990- sería uno de los Estados más importantes en el seno de la Unión Europea. Con un ritmo de nacimientos de 3,1 / 1000, en 2015, los turcos serán 100 millones (70 millones hoy). 1 de cada 5 europeos será turco.

Turquía contaría con más representantes en el Parlamento europeo que Francia o que Alemania. El país más importante de Europa sería musulmán.

Por lo menos, este extremo merece un verdadero debate, y que se planteen las consecuencias de este hecho sin precedentes.



ARGUMENTOS CULTURALES PARA UN NO A TURQUÍA :

El argumento central: la incompatibilidad política y cultural

Geográficamente y culturalmente, Turquía no pertenece al continente europeo.

Sólo el 10 % del territorio turco (la Tracia oriental o Turquía de Europa) está situado en Europa, el 90 % restantes- Anatolia-(o Turquía ásiatica), está sobre el continente asiático.

Además, mientras que los Estados miembro de la Unión Europea están totalmente arraigados en la herencia grecolatina y la religión judeocristiana, Turquía esta compuesta en un 98 % de musulmanes que se dividen en diferentes minorías (Kurdos, árabes, etc.) .



ARGUMENTOS ECONÓMICOS PARA UN NO A TURQUÍA :

Efectos económicos

El PIB medio de Europa es de 21.000 euros / habitante. El de Turquía es 6.500. Si Turquía entra en la unión, podemos esperar una inmigración creciente y ayudas financieras de alcance considerable.

La aplicación de las disposiciones relativas a la circulación libre de los bienes, las personas, los servicios y los capitales, se traduciría en dos fenómenos mayores: de una parte, la llegada masiva de inmigrantes turcos a nuestro país y, por otra parte, de numerosas deslocalizaciones de empresas de España hacia Turquía.

Turquía es todavía un país esencialmente agrícola, cuya agricultura tiene un retraso importante sobre la de la Unión Europea. Con sus decenas de millones de agricultores que masivamente pueden acudir a las ayudas previstas por la Política Agrícola Común (PAC), y después del choque de la entrada de la agricultura de los países de Europa central y oriental, no hay duda que la adhesión de Turquía conduciría el PAC a una explosión presupuestaria, en detrimento de los agricultores y los contribuyentes europeos.

La principal motivación de la adhesión de Turquía es el acceso a los fondos europeos. Visto desde países menos avanzados, Europa parece como una fabulosa hucha.



ARGUMENTOS GEOESTRATÉGICOS PARA UN NO A TURQUÍA :

El islamismo

Europa no puede aceptar en su seno un país dirigido por islamistas, no haciendo distinción entra la esfera política y religiosa, y que preconiza la aplicación de la sharia.

Más aún, Al Quaida está presente en Turquía y en Azerbaijan, vía enlace con Chechénia, que es hoy uno de los puntos neurálgicos de esta organización.

Desgraciadamente pudimos comprobar que el Gobierno islamista en Turquía no constituía de ninguna manera una muralla contra un terrorismo islamista con ocasión de los atentados perpetrados en Estambul en noviembre de 2003 contra dos sinagogas (63 muertes).

El panturquismo

Más allá de Turquía, el espacio turcofono (Turkemistan , Uzbekistan, etc) representa hoy más de 200 millones de turcofonos.

La política panturca, que se apoya en la noción de pueblo turco, preferentemente a una nación turca, es apoyada por todas las fuerzas políticas turcas. Conduce a Turquía a facilitar en lo posible los intercambios con las diferentes "repúblicas" turcofonas, entre las que está Uzbekistan. De todos los movimientos islamistas del mundo musulmán, el movimiento islamista de Uzbekistan es el más próximo a Al quaeda. Lo reivindica casi oficialmente.

Hay en este contexto un riesgo de efecto dominó venido de Asia Central que podría ser considerable y terriblemente problemático para Europa.

La conflictividad turca

La adhesión de Turquía arrastraría a la Unión Europea en los numerosos litigios en los cuales Turquía se bate en la actualidad, por su naturaleza nacionalista y militarista, por no decir belicosa. Turquía tiene numerosos litigios con sus vecinos: fronteras con Siria, respecto a los kurdos y respecto al agua con Iraq, sin olvidar la cuestión de la ocupación de Chipre.

Enlace a Minuto Digital

Regreso al blog principal

domingo, julio 29, 2007

26/7/2007 Edición Impresa LA ENTREVISTA CON ROBIN LANE FOX, HISTORIADOR DE LA UNIVERSIDAD DE OXFORD, EXPERTO EN HISTORIA ANTIGUA

"Grecia surgió porque allí no había curas"


Robin Lane Fox Foto:  JUAN MANUEL PRATS
Robin Lane Fox Foto: JUAN MANUEL PRATS
JUAN FERNÁNDEZ
Un hilo mágico e invisible le conecta a usted, que lee esta entrevista, con un ateniense de hace 25 siglos. Sus nociones de belleza, justicia, lógica, democracia y erotismo son un calco. Robin Lane Fox (Inglaterra, 1946), experto en Historia Antigua y tan erudito como amigo del chascarrillo y la guasa, ha escrito un libro que ayuda a entender al hombre de hoy explicando cómo vivió el de entonces. Las 800 páginas de El Mundo Clásico (Crítica) son un paseo con las sandalias de Heródoto por la fragua de nuestra civilización.

--Su libro se ha convertido en un superventas en su país. ¿Cómo explica que las vidas de hombres de hace 2.500 años hoy interesen?
--Porque aquellos griegos valoraban la libertad y la justicia como nosotros. Inventaron la política, la filosofía, el teatro, las matemáticas, la arquitectura y las carreras de caballos que hoy conocemos. Es cierto, durante algunas semanas mi libro se vendió en Reino Unido más que la biografía de Wayne Rooney, el futbolista. Increíble ¿verdad? Quizá es porque la gente sigue preguntándose: ¿qué tuvo de particular aquel periodo para que se descubriera todo lo que se descubrió?

--¿Ha encontrado la respuesta?
--Sí: porque aquellos hombres no estaban dominados por sacerdotes ni reyes. Grecia, el mundo clásico, surgió porque allí no había curas. El primer pensamiento libre solo podía nacer en sociedades libres. A los reyes y los curas no les gusta la filosofía, la ven peligrosa. Las sociedades posteriores, regidas por la religión o las monarquías, se dedicaron a construir palacios con los descubrimientos de las sociedades libres.

--¿Por qué este estallido ocurrió entonces y no antes ni después?
--Grecia surgió en el límite geográfico e histórico de varias civilizaciones, pero ellos, en vez de preguntarse cómo y cuándo, se preguntaron por qué. Es una pregunta diferente que genera una sociedad diferente. Su arquitectura, por ejemplo, está inspirada en la egipcia, pero es menos monumental, más próxima a la dimensión humana. En Grecia lo humano era la medida de todo, esa fue la clave. Hasta su visión de los dioses era humana. Solo hay que ver cómo los esculpieron.

--¿No es sorprendente que tras tantos siglos de descubrimientos sigamos usando los mismos patrones de belleza, democracia o pensamiento lógico?
--Disculpe, lo de ahora no es democracia. Hoy vivimos manipulados por gobernantes que esconden la verdad y solo votamos una vez cada cuatro años. En Atenas, el Estado era la gente. Aquellos hombres fueron los más poderosos de la historia porque ellos mismos ejercían el poder y decidían las reglas de la moral. Allí las cosas se cuestionaban, había debate. Ahora vivimos gobernados por la tele y somos apolíticos y perezosos, aunque tenemos más dinero y mejores casas que nunca.

--Pero existía la esclavitud.
--Aquella época tuvo sus zonas oscuras. Existía la esclavitud y las mujeres se limitaban a parir y cuidar a los bebés. De hecho, el canon del deseo sexual estaba orientado solo hacia los hombres, incluido el deseo homosexual, pero no hacia las mujeres. La cuestión es: ¿era necesaria la esclavitud para que los hombres libres alcanzaran aquellas cotas de libertad y desarrollo? Algunos historiadores piensan que en un mundo con tan poca tecnología la esclavitud era necesaria para mantener el sistema. Yo no lo sé. Lo cierto es que los esclavos fueron el contrapeso que dio carta de libertad y derechos a los hombres libres, aunque aquellos pasaran por simples objetos que se compraban y vendían como hoy hacemos con un coche.

--La idea de la esclavitud choca con una civilización que afirma que el hombre es la medida de todo.
--Pero es que en esa época no existían los derechos humanos tal y como hoy los conocemos. En aquella época se creía, sencillamente, que los esclavos nacían inferiores. Pero esto no solo lo pensaban los griegos. El cristianismo tampoco dijo nada en un primer momento sobre la esclavitud, porque para ellos la única libertad verdadera es la que alcanzaba el espíritu en el cielo.

--¿Qué haría si pudiera viajar a aquella época?
--Quisiera ser Heródoto, tener su curiosidad, su limpieza en la mirada, su falta de prejuicios, su afán por saber, su inteligencia pura. Sé que no podría, porque soy un triste hombre moderno, vivo en un mundo de retórica, debo esconder mis prejuicios, conozco la vergüenza, no puedo mostrarme como soy.

--¿Qué diría Heródoto de nuestro mundo?
--Estaría sorprendido por los automatismos, diría que están guiados por los dioses. Diría que estamos muy gordos. ¡Comemos tres veces al día, increíble! No entendería que nuestros templos sean tan grandes y estén vacíos. Ni que los líderes que nos gobiernan nos hablen sin estar presentes. No entendería por qué hay quien explota bombas. Creería que los americanos son bárbaros, porque no tienen sentido de la proporción en sus construcciones.
El Periódico. Enlace.


--
Regreso al blog principal

sábado, julio 28, 2007

Jaime I el Conquistador o el Levante recobrado, por Fernando Díaz Villanueva (Libertad Digital)

Jaime el Conquistador.
Pocos reyes han nacido en medio de tantas desventuras y malandanzas como Jaime de Aragón. Sus padres no podían verse ni en pintura, la Corona que iba a heredar era un completo desbarajuste, el Papa estaba comprado por los franceses, los aristócratas con los que le tocaría lidiar eran egoístas, peleones y peseteros...
Lo de sus padres, Pedro II y María de Montpellier, clamaba, si no al cielo, sí al menos a Roma, que había permitido que se casasen cuando era de todos sabido que el Rey miró a la Reina de reojo el día de la boda y procuró no volver a acercarse más. Tanto fue así que hubo que engañarle para que engendrase un heredero. De noche, unos clérigos conchabados con la Reina la colaron disfrazada en los aposentos de su esposo, que, al confundirla con una de sus muchas amantes, remató la faena y le hizo un hijo. Y ahí se acabó, porque el aragonés y la occitana no volvieron a dirigirse la palabra.
Murieron casi a la vez, en el mismo año, 1213, pero bien lejos el uno de la otra. Él, en el sitio de Muret; ella, en Roma, adonde había acudido para que Inocencio III impidiese el divorcio. Y es que Pedro tenía planes de casarse con María de Monferrat, es decir, con la otra.
Con cinco años, Jaime estaba algo peor que solo. A consecuencia de la derrota de su padre en Muret, quedó a merced de Simón de Monfort, un espadón gabacho que retuvo al niño hasta que el Papa le suplicó que lo devolviese: que era el delfín de Aragón, que los españoles tenían muy malas pulgas y que eso no le traería más que problemas. Monfort, en un arranque de sensatez, lo devolvió, y ese mismo año, en Lérida, fue jurado heredero de la Corona más conflictiva y revoltosa de la España de entonces, que no era precisamente un oasis de paz y armonía.
Jaime, que había sorteado sin saberlo tantos obstáculos en su niñez, maduró a golpe de humillaciones. Los nobles de Cataluña y Aragón le hicieron saber desde muy pequeño que allí, en ese rincón de la Península, mandaban ellos; él era un simple convidado de piedra. Y si la aristocracia no le respetaba, el pueblo aún menos. Además, siempre estaba sin dinero. Como el reino era un desastre, nadie pagaba impuestos, y claro, el Rey vivía a salto de mata. Tan delicada era su situación, y tanto se le llegaron a subir a las barbas, que los nobles aragoneses llegaron a encerrarle en el torreón zaragozano de la Zuda. Para que le sirviese de escarmiento.
Su suerte, sin embargo, cambió de golpe. Lo hizo según se olvidó de recobrar las plazas perdidas por su padre en el Mediodía francés y se acordó de que España estaba todavía llena de musulmanes esperando que algún rey con valor rematase la faena de echarlos.
Detalle del castillo de Bellver (Mallorca).La inspiración le vino, más o menos, hacia 1227, año en que puso fin a las banderías nobiliarias. Meses después, en las Cortes de Barcelona, anunció la primera de sus grandes campañas. Iba dirigida contra los moros de Mallorca, que además de infieles estaban hechos unos piratas de tomo y lomo. Ciento cincuenta y cinco barcos, puestos de gratis por los comerciantes de Barcelona, Tarragona y Tortosa, abandonaron Salou y Cambrils el 5 de septiembre de 1229, con 1.500 caballeros y 15.000 soldados a bordo. Diez días después, el ejército de Abú Yahya, el rey moro de Mallorca, caía derrotado en Portopi. La morisma escaldada se atrincheró en Palma, que entonces no se llamaba así sino Madina Mayurqa, de donde fueron desalojados en el mes de diciembre; con tanto aparato y tanta matanza que se desató una epidemia de peste entre los soldados catalanes que habían tomado la ciudad.
Al igual que haría Fernando III de Castilla en Andalucía, Jaime vació Mallorca de moros. No trató de convertir a ninguno. La elección era sencilla: o se iban, o les pasaban a cuchillo. Algunos eligieron resistir, y lo hicieron heroicamente en la sierra de la Tramontana durante un par de años, a lo Curro Jiménez.
En 1230 quedó establecido el Reino de Mallorca, el primero insular de la España medieval. Al año siguiente fue anexionada Menorca, por el Tratado de Capdepera. Los moros menorquines fueron más razonables que sus vecinos, pero no les sirvió de nada: años después fueron desterrados sin miramientos. A Ibiza y Formentera les tocó el turno tres años más tarde. Para las Pitiusas el ejército de Jaime ya no daba más de sí, y su conquista fue subcontratada a Guillem de Montgrí, arzobispo de Tarragona e implacable conquistador. La cruz y la espada, ya se sabe.
La fulgurante victoria en Mallorca encumbró al monarca, a quien ya nunca más se atrevieron a tomar por el pito del sereno. Con todo, la toma de las islas había satisfecho sólo a una parte del reino; al principado de Cataluña, que se desparramó sobre ellas con miles de colonos, que se establecieron con presteza en la fértil plana mallorquina. La otra parte, la interior, Aragón, no estaba tan contenta. Todo lo contrario. Los aragoneses se la tenían guardada a un rey que, pudiendo conquistar Valencia, que estaba a tiro de piedra, se había metido en una incierta aventura marítima. Por eso, lo primero que le demandaron a su vuelta de Mallorca fue que, consumada la machada, pusiera rumbo a Valencia, y rapidito.
Los aragoneses habían hecho algún avance por el interior y casi ninguno por la costa. No faltaban ganas, sino organización y dinero, es decir, exactamente lo que no tenían las gentes de Teruel y Albarracín, las más interesadas en la conquista, montañeses recios, hombres libres curados al aire de la sierra. El plan de Jaime era tomar primero Burriana, en la costa, a medio camino entre Amposta y Valencia, y aislar los enclaves musulmanes que quedasen al norte. La maniobra funcionó, y en 1233 se rindieron la propia Burriana y Peñíscola, que era una plaza fuerte de mucha entidad.
Parecía que la fortuna acompañaba a Jaime en toda campaña que iniciase. Envalentonado por esta idea, reunió a las Cortes de Aragón en Monzón y cursó una petición al papa Gregorio IX para que declarase "cruzada" la conquista de Valencia. Los aragoneses estaban encantados, pero no tanto como para entusiasmarse, y el Papa se retrasó tanto en la gracia que Jaime se vio obligado a emprender la guerra por su cuenta. En 1237 tomó el Puig de Santa Maria, y desde allí, un año más tarde, cargó contra Valencia, la legendaria ciudad en la que siglos antes se había acantonado el Cid.
Aunque escaso de tropas y dineros, Jaime se tomó lo de Valencia como una cuestión personal. El rey moro de la ciudad del Turia, Zayán ben Mardanis, ofreció un trato muy conveniente: varios castillos y una generosa renta en forma de paria anual como la que pagaba el emir de Sevilla. Jaime, a pesar de que sus propios generales le conminaron a estudiar la oferta –"En tiempos de vuestro padre o abuelo, en vista de un pacto tan ventajoso, ellos hubieran aceptado"–, decidió no ser ni su padre ni su abuelo, y más cuando los castellanos acababan de reconquistar Córdoba para la Cristiandad. Y no olvidemos que la propaganda, hace 800 años, tenía el mismo efecto que ahora.
Jaime el Conquistador.En abril se puso sitio a Valencia, y conforme fue avanzando el verano, espoleados por la bula de Cruzada que había extendido el Papa, llegaron soldados de Aragón y Cataluña, de Navarra, de Occitania y hasta de Alemania y Hungría. De esta última quizá al reclamo de Violante, reina de Aragón y húngara de nacimiento.
Zayán resistió hasta septiembre. El 9 de octubre de 1238 Jaime I, que ya podía presumir de conquistador, entraba en la ciudad, concluyendo así una década de conquista sin precedentes. Valencia sería su broche dorado: al año siguiente la convertiría en reino, para disgusto de los nobles aragoneses.
Ya sólo quedaba un estirón, y la reconquista se acabaría para aragoneses y catalanes, que habían empezado su cruzada particular siglos atrás, en lo más profundo del Pirineo, saltando de risco en risco, escondiéndose en los bosques, soportando las razzias y saqueos periódicos del califa. Todo eso ya había terminado, y para siempre. En 1244 Jaime I y Alfonso de Castilla firmaron el Tratado de Almizra, por el que quedaban fijadas casi definitivamente las fronteras entre Castilla y Aragón. El Levante era, por fin, cristiano.
En apenas quince años Jaime de Aragón había conseguido duplicar en tamaño y triplicar en población la herencia recibida de su padre. Dictó una obra, el Llibre dels fets, para que su gesta no fuese nunca olvidada, y se dedicó a administrar sus bien ganados reinos y a soñar una cruzada a Tierra Santa... que terminó llevando a cabo, ya anciano, pero que fracasó a pocas millas de la costa por un temporal. No se arredró e insistió ante el Concilio de Lyon, que le tomó por loco.
La Europa cristiana, a esas alturas, ya no estaba para cruzadas ni excesivos sacrificios en una tierra que sería muy santa pero donde no había recibido más que palos. Jaime, que por algo era aragonés, sin inmutarse se dio la vuelta y dijo a los que le acompañaban: "Barones, ya podemos marcharnos, pues hoy, al menos, hemos dejado en buen lugar el honor de toda España".
Imitando una vez más a Fernando de Castilla, que dio su último suspiro en Sevilla, la más preciada de sus conquistas, Jaime de Aragón murió en Valencia, de puro viejo, dejando un lío mayúsculo a sus sucesores. Consideró que los reinos eran suyos y que, por lo tanto, podía partirlos a su antojo. Dejó a su hijo Pedro los dominios peninsulares: Aragón, Cataluña y Valencia; a su hijo Jaime le legó uno de los reinos más extraños de la historia, compuesto por las Baleares, de un lado, y el Rosellón y la Cerdaña, del otro, a cientos de kilómetros de distancia y con el mar de por medio. El resto quedó sumido en una guerra civil que enfrentó a Pedro con Fernán Sánchez, un bastardo que se había buscado amigos en Francia para llevarse, de matute, la corona del padre. La cosa terminó de un modo tan trágico como español, con un hermano ahogando al otro en el río Cinca, que entonces no tenía regadíos y llevaba mucha agua.
Partida o entera, la Corona de Aragón no volvió a ser la misma. En el lapso de una generación, se lanzó al mar en una carrera por la hegemonía. Durante los siglos siguientes, el Mediterráneo fue tan aragonés que, como diría Roger de Llúria: "No hi haurà peix que s'atreveixi a treure la cua si no porta lligada la senyera amb les quatre barres del nostre senyor rei d'Aragó".

Enlace con Libertad Digital
Enlace con otros Pasajes de la Historia en Libertad Digital

Para volver a mi blog principal


--

domingo, julio 22, 2007

Ganan los islamistas frente a los laicos en Turquía

No son buenas noticias. Ganan los islamistas frente a los laicistas en Turquía.
Recomiendo ver este video.

sábado, julio 21, 2007

VIDEO: Pesca artesanal del atún

Tomamos nota de lo leído en el blog principal. Aquí, otro video sobre la pesca del atún rojo en el Mediterráneo, pero usando los métodos artesanales que se llevan utilizando desde hace cientos o miles de años. La extracción es equilibrada y en ningún momento pone en peligro la reproducción del preciado pez, tan beneficioso para el equilibrio de las agua.
Este video es un estupendo documento.







--

martes, julio 17, 2007

Antes de fin de siglo habrá huracanes en el Mediterráneo


El mar Mediterráneo tiene una mecánica propia y quien haya pasado por una gota fría o un temporal de Levante no necesitará que le echen más temporales en el menú.
Pues bien, si el cambio climático y el calentamiento global sigue su curso, se han previsto huracanes en el Mediterráneo antes del fin de siglo.
En las simulaciones de los modelos del futuro se observan estos fenómenos con absoluta normalidad. Lo que nos faltaba.
Después de saber o de constatar lo que ya sabíamos: el Mediterráneo es el mar con los fondos más sucios de todo el planeta.




Regreso al blog principal

domingo, julio 15, 2007

Haifa Wehbe es una diosa del Líbano actual




Canta, baila, habla, y en Líbano (y gran parte del mundo árabe moderado y aperturista) la tienen como una diosa. La adoran.

viernes, julio 13, 2007

Una gran mancha amenaza la playa de Bossa

OCEANA DETECTA UNA NUEVA MANCHA DE FUEL DE MÁS DE MEDIO KILÓMETRO FRENTE A LA PLAYA D’EM BOSSA, EN EL SUR DE IBIZA

Delfines, cormoranes, cangrejos y peces nadan entre las manchas de combustible que flotan en el agua o llegan a la costa

El catamarán Ranger de Oceana, que se ha desplazado hasta Ibiza para ofrecer su colaboración a las tareas de rescate del buque accidentado Don Pedro, ha estado documentando el impacto de la manchas de fuel sobre la vida marina.

Según el buque de salvamento marítimo Clara Campoamor hoy han empezado las actividades para preparar la retirada del fuel que queda en el barco hundido. Esta mañana Oceana ha encontrado una nueva mancha reciente que derivaba hacia el oeste desde la ubicación del pecio.

La mancha no es de gran densidad y en algunas zonas está muy mezclada con el agua, pero ocupa una extensión de más de medio kilómetro de longitud.

Durante las tareas de muestreo del impacto del fuel, el catamarán Oceana Ranger ha podido ver que en la zona del vertido se encontraban delfines mulares y distintas especies de peces nadando entre las manchas de fuel, así como cormoranes con manchas en su plumaje, cangrejos, lapas y barnaclas totalmente cubiertos de chapapote. También había algunas algas costeras, como Laurencia obtusa o Padina pavonica, afectadas por el vertido. Las praderas de Posidonia oceanica no parecen haber sufrido gran daño, de momento, aunque las más costeras y en zonas más superficiales empezaban a mostrar algunas manchas de combustible.

En el día de ayer la mancha de fuel se extendió a lo largo de varias millas de la costa sudeste de Ibiza penetrando en diversas calas y playas que tuvieron que ser cerradas al baño. Hoy es muy posible que nuevas manchas de fuel lleguen a la costa más meridional.

“Hasta el momento, las especies más afectadas son las costeras, especialmente en aquellas zonas donde las manchas han ido llegando y congregándose a lo largo del día. Hemos podido ver también algunas aves marinas con el plumaje manchado, pero que todavía podían valerse por sí mismas”, ha declarado Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana, quien se encuentra a bordo del Ranger.

Aunque la mancha no es de las dimensiones de una gran marea negra provocada por un petrolero, este tipo de accidentes, unido a los vertidos ilegales de aguas oleosas y sentinas y al lavado de tanques, son los que provocan la contaminación crónica de los mares. De hecho, más del 90% de los accidentes con vertidos de hidrocarburos al mar son de menos de 500 toneladas.

miércoles, julio 11, 2007

La Alhambra y las Maravillas del Mundo, por Henry Kamen (El Mundo)


Los titulares de los periódicos de esta semana han lamentado unánimemente que la Alhambra no saliera elegida en la competición patrocinada por el millonario suizo Bernard Weber como una de las Siete Maravillas del Mundo. Nadie puede dudar de que la selección final fue un poco extraña, ya que incluía el Cristo del Corcovado de Río de Janeiro, una estatua que no es especialmente bella y que se distingue sólo por su excepcional altura. La competición era al mismo tiempo ilógica y absurda, ya que reducía sólo a siete el número de finalistas entre las infinitas maravillas existentes en un mundo que, a pesar de todas sus tragedias, aún guarda riquezas incontables. En todo caso, ningún resultado hubiera tenido sentido, porque aun ampliando la lista a 14 en lugar de a siete todavía se habrían excluido muchísimas candidaturas merecedoras de tenerse en cuenta.Sin embargo, el desengaño que España se ha llevado también es ilógico y erróneo. Los españoles fueron los primeros en destruir su propia Alhambra. Fue uno de los primeros objetivos de los soldados cristianos después de la caída de Granada en 1492, y el primer objetivo de los cristianos con celo que querían imponerse sobre los logros del islam. Durante más de 400 años, los españoles dejaron que la estructura y los jardines del monumental complejo acabaran en ruinas y decadencia. Para ellos, tan solo era un símbolo de una civilización de la que, intencionadamente, querían eliminar cualquier vestigio, con la consiguiente pérdida de decenas de miles de vidas y el sufrimiento de centenares de miles de españoles musulmanes que fueron expulsados arbitrariamente de su tierra natal (Al-Andalus). España se convirtió durante esos 400 años en el hogar principal de la Desalianza de Civilizaciones.Cuando los extranjeros visitaron las ruinas de la Alhambra después de más de 300 años de abandono quedaron atónitos. El viajero inglés católico Henry Swinburne, cuando estuvo en Granada en 1775, se sorprendió de la gran desatención en que tenían los españoles su legado islámico: «Las glorias de Granada han perecido con sus antiguos pobladores; las calles están repletas de suciedad, los acueductos derruidos, los bosques talados, el territorio despoblado, el comercio perdido; en resumen, todo en un estado de lo más deplorable».Cuando Washington Irving vio la Alhambra por primera vez en 1829 señaló que los españoles habían descuidado su conservación. El famoso viajero Richard Ford, en 1830, dio testimonio del estado ruinoso del palacio, que empeoró con la ocupación francesa durante la Guerra de la Independencia. Dentro de las ruinas de la Alhambra, escribió, no quedaba nada, salvo «un grupo de inválidos demacrados y medio muertos de hambre que llevan por único uniforme su desgracia harapienta. Estos espantapájaros constituyen los únicos centinelas de un edificio que está en ruinas a causa de la apatía de los españoles». Es significativo que la página de internet oficial de la Alhambra evite dar información sobre la condición del lugar entre los siglos XVI y XVII. Es demasiado terrible decir la verdad, de modo que sólo ofrecen el silencio.Sin embargo, como ya he explicado en mi más reciente libro Los Desheredados, la Alhambra, aun siendo una ruina, se convirtió en la inspiración de escritores, artistas y compositores de toda Europa, desde Londres hasta Moscú. Los ingleses, franceses y rusos ya estaban componiendo música sobre la Alhambra mucho antes de que lo hicieran los españoles La resurrección del magnífico palacio árabe fue por tanto un logro de la élite culta europea. Y los escritos de Irving provocaron que los españoles se decidieran a hacer algo sobre la ruina; así, a partir de 1830 se acometieron pequeñas reformas y, desde 1870, se emprendieron algunas restauraciones importantes.Con el tiempo, el parcialmente restaurado edificio ha recuperado algo de la dignidad perdida. Por desgracia, al mismo tiempo ha empezado a formar parte de una falsa memoria histórica, creada deliberadamente para fomentar el turismo o para impedir que el público comprenda lo que realmente sucedió.La falsa memoria ha llenado las páginas de los periódicos durante los últimos días. «Todo se ha conservado casi misteriosamente», declara un artículo que tengo delante de mí. La afirmación, hecha con una riqueza de vacuas palabras que esconden su vacío detrás de una cortina de humo de sílabas, es totalmente engañosa, porque no hay misterio y tampoco duda alguna de que «todo» no ha sido conservado.Igualmente falsa es la leyenda de que la Alhambra representaba la «convivencia interreligiosa», una frase que fue ideada en los días del Romanticismo, cuando los escritores se sentían con libertad de crear en su imaginación una sociedad que devolviera a sus aburridas vidas parte de la pasión y exotismo del lejano Oriente. Hoy, por desdicha, las leyendas son el combustible de la industria turística y, en lugar de progresar hacia un mejor conocimiento de la Alhambra y su lugar en la historia, se nos conduce cada vez más lejos de la realidad y estamos sujetos a visiones del pasado políticamente manipuladas. No es una sorpresa que el libro que los expertos publicitarios de la prensa recomiendan sea Cuentos de la Alhambra (1832), de Washington Irving, un relato de la supuesta historia y leyendas de la España mora, que, como enseguida aclaró el autor, no era «una novela caballeresca e histórica, sino una historia romántica».Compartimos, obviamente, la decepción por el resultado de la votación sobre las Siete Maravillas. Pero nada cambiará. Granada continuará, como siempre, recibiendo aluviones de visitantes. Las calles se harán intransitables en verano. La industria del turismo continuará ganando mucho dinero. Miles de estudiantes extranjeros acudirán a la ciudad para estudiar español y les entretendrán con historias fantásticas de cómo las Tres Culturas vivían juntas felizmente en épocas medievales. La Alhambra seguirá siendo uno de los monumentos de la civilización islámica de la cual España puede sentirse orgullosa, y siempre será -como declaró la Unesco hace tiempo- parte del patrimonio universal.Todas las competiciones del estilo que se acaban de celebrar son arbitrarias y, muy a menudo, injustas. Los ganadores se merecen vencer, pero los perdedores no se merecen la derrota. Mi crítica sobre toda la farsa es sumamente personal. ¿Por qué de entre las Siete Maravillas que daban a escoger al público internacional no había ni una sola que datara del mundo moderno del siglo XX? La competición debió haber dado a todos la oportunidad de escapar de la tiranía del pasado, pero, en lugar de ello, la huella del pasado estaba en casi cada página del resultado de la votación.La Gran Muralla de China y la ciudad de Petra en Jordania son antiquísimas, el Machu Picchu es del siglo XV, el Taj Mahal del XVII, la Estatua de la Libertad del XVIII. ¿Es qué el siglo XX no ha producido nada que nos permita preparar una nueva lista de Maravillas que pueda competir con las viejas listas? ¿Ha fracasado tan terriblemente la raza humana que no podemos señalar con orgullo ni un solo logro en los últimos doscientos años?Es una pregunta importante, pero no me detendré a contestarla. Tengo mis propios contactos con las maravillas, cuando por las mañanas salgo a caminar a través de los bosques de Georgia, cuando oigo con asombro el melodioso gorjeo del pájaro cardenal cantándole a su compañera en primavera, y cuando contemplo las luces del anochecer reflejándose en las aguas del lago. En esos momentos no necesito ir al Machu Picchu o a Granada. Respeto su eminencia y saludo su grandeza, pero también estoy contento con mis más modestas maravillas del universo.

Henry Kamen es historiador y acaba de publicar Los Desheredados. España y la Huella del Exilio (Aguilar).

@FIRMA:HENRY KAMEN

Regreso al blog principal

Malestar en Rabat al visitar Nicolas Sarkozy Argelia y no Marruecos, por Ali Lmrabet (El Mundo)

El puerto de Argel.


El flamante presidente francés, Nicolas Sarkozy, no visitará Marruecos como tenía previsto. Haber escogido Argelia como primera escala para su viaje de dos días en el Magreb, degradando así al indefectible aliado secular a un segundo puesto, no ha gustado demasiado en Marruecos. Sin hacer de esta afrenta un asunto de Estado, Rabat ha replicado retrasando para la segunda quincena de octubre la etapa marroquí del mandatario francés.Según las autoridades marroquíes, la razón de esta anulación, que huele a crisis diplomática, tiene que ver con un «calendario» cargado. Pero esta explicación no es convincente. Generalmente los problemas de «agenda» de Mohamed VI son la expresión del malestar del poder marroquí hacia un mandatario extranjero.El jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, sabe algo de este singular enfado palaciego. El año pasado, los problemas de «agenda» de Mohamed VI le obligaron a posponer hasta cuatro veces una ansiada visita a Marruecos.Francia es el primer inversor en Marruecos, su más firme sostén económico, y su principal valedor en el extranjero. Sin la diplomacia francesa (secundada ahora por España) Marruecos sufriría no pocos reveses diplomáticos en la ONU, en la Unión Europea y hasta en algunos foros y organismos internacionales.Por si con esta minicrisis no parece que haya cundido el pánico en Rabat, la preferencia de Sarkozy por Argelia inquieta y sorprende a las autoridades marroquíes. Algunos la interpretan como una primera tentativa francesa por reequilibrar sus relaciones con sus dos antiguas colonias.Para París, Marruecos siempre ha sido el aliado predilecto de la República en el Magreb, en Africa y en el Mundo Arabe. En diciembre del 2001, durante una visita al reino alauí, el ex presidente Jacques Chirac llegó a calificar el Sáhara Occidental como las «provincias del sur de Marruecos». Una declaración que ha denunciado Argelia, firme soporte del Frente Polisario, que siempre ha considerado a Francia como parte integrante del conflicto que opone desde hace más de 30 años a saharauis y marroquíes.Nicolas Sarkozy ha reiterado varias veces su intención de normalizar las relaciones con Argelia. Los argelinos estiman que esta normalización pasa por una neutralidad de Francia en el conflicto saharaui. Los próximos meses van a ser decisivos para saber si Francia va efectivamente a estrenar una nueva política en este conflicto o va a tener que aprender a hacer equilibrios diplomáticos entre dos países de igual importancia para ella.

@FIRMA:ALI LMRABET. Corresponsal en Marruecos

© Mundinteractivos, S.A.

Regreso al blog principal

lunes, julio 09, 2007

Aquí está el amigo americano, por Pilar Rahola (El Periódico)




Como tantos, yo también bebí de las fuentes de Woody Allen, en los años de mi educación sentimental. Recuerdo que cuando contemplé Manhattan desde el River Café, bajo el puente de Brooklyn, noté ese estremecimiento emotivo que genera lo simbólico. Pero, como a tantos de mi generación, se me curó el momento Woody, y ahora siento por él lo mismo que por muchos otros grandes directores: una complicidad crítica. Ni todo me gusta, ni me gusta la mayoría de lo último, quizás porqué sus variaciones sobre las mismas neuras, han conseguido saturarme. Pero más allá de mi improvisada y prescindible crítica, no hay duda de que Allen es uno de los grandes, que es un lujo que Barcelona sea su escenario cinematográfico, y que todos felices comiendo perdices de Hollywood. Dicho lo cual, la bobería cósmica que inunda estos días a la Barcelona fashion, llega a las excelsas cotas del más bajo provincianismo.

Ya no se trata, solo, de la carrera para hacerse la foto que protagonizaron algunos políticos, con toda pena y nada de gloria. Parecían los personajes de Bienvenido Mister Marshall, en versión posmoderna. También es un exceso -y un escándalo- que este país tan necesitado, donde se fugan los cerebros porqué no pueden investigar, donde hay que hacer maratones televisivos para comprar nuevos aparatos médicos, y donde la cultura rima con déficit e inoperancia, es un exceso que Allen reciba la subvención pública más importante de la historia de nuestro país. Debe pensar que somos una sociedad bastante estúpida.

Para acabar de completar la imbecilidad, solo hay que fijarse en los nombres propios de la millonería urbana que hacen fiestas improvisadas para intentar un ratito de Woody en su piscina iluminada, y las peleas de los vips para ser invitados. O los codazos para salir en algún frame de la película. Todo ello tan patético, provinciano y ridículo, que daría para una película de Allen de las de verdad. Esas de antes, donde radiografiaba la imbecilidad de la sociedad de la apariencia. ¿Se atreverá el genio, después de haber recibido 2 millones de euros de dinero público?


Regreso al Blog Principal


domingo, julio 08, 2007

Paquita, bailarina de Beirut



Esta fotografía es de Elana Seol.



Aunque bailó una danza del vientre en plena Plaza de los Mártires, ante las caras atónitas de los partidarios del Hizbullah que acampan desde hace meses en el centro de la ciudad, donde se emociono de verdad fue en el tablado del 'Epi Club' de la calle Fenicia que abrió solo unas horas para que pudiese actuar ante un reducido grupo de viejos amigos. A la Plaza de los mártires llego en una camioneta alquilada en la que se desvistió en un santiamén para ponerse la ligera ropa de las danzarinas orientales y bailar ante un sorprendido público. Al fin al un muchacho se le acerco, sonriente, y le prendió su cigarrillo.

En el 'Epi Club' cerrado desde hace años con su decadente estilo de decoración con su decoración de decadente estilo, sus sofás de desgastada tapicería, sus mesas de manchadas manteles, Paquita con un traje de gitana y un clavel reventón en el pelo, acompañada de un guitarrista armenio, volvió a bailar aquellas viejas melodías, partituras, flamenca Porompompero, Achi pum y pum Mi jaca gato montes, con las que casi treinta y cinco años había dado vueltas por los clubs de Beirut, de Damasco, de Alepo, de Atenas y hasta de Bagdad donde recuerda que hizo streaptease.

- Cuando he subido a este tablado en este desconocido en este decorado decorado intacto, he sentido recuperar que recuperaba mi vida de artista Todavia quiso bailar la Danza del Fuego en la coirniche de Beirut Pepeita Santana ha vuelto a Beirut después de treinta y dos anos, ha vuelto a la calle Fenicia en la que antes del tiempo de las guerras había las salas de fiesta de moda como Crazy Horse, Jocky club, hoteles como el Martinez, siempre muy concurridos. Sic la calle Fenicia a dos pasos del lujosísimo hotel de su mismo nombre, era el lugar elegante de los noctámbulos de aquel tiempo en que Beirut era la ciudad alegre y confiada del Mediterráneo Oriental, el barrio de Zeitune en la orilla del mar o la Plaza de los Mártires con sus cabarets y prostíbulos de gordas mujeres egipcias eran los centros más populosos de diversión.

El viejo propietario o de 'Epi Club' despliega en una mesa álbumes de ajadas fotografías, de amarillentos artículos y anuncios de sus espectáculos en los que actuaron "Manitas de Plata" y Nadia Muscouri. En uno de los titulares del reportaje sobre aquella vida nocturna se leía "hermosas muchachas y automóviles de lujo".

- Fijese usted -me dice- en este grupo esta fotografiado el que fue presidente de la republica, Camil Chamoun, y este señor orondo con un cigarro habano en la boca y un clavel en el ojal de su chaqueta es el que fue primer ministro Saeb Salam Paquita Santana y otras bailarinas españolas habían formado parte del ballet de Pepe Cruz que se hizo famoso en aquellos años de relajadas costumbres en estos pueblos árabes.

En 1969 empezó a actuar en estos escenarios y recuerda que incluso en Alepo la gran ciudad del norte de Siria, hizo un espectáculo de streptease. Cuando en 1979 se rompió el menisco Paquita tuvo que dejar de bailar.

Cuando Natalia Diaz conoció en Madrid a Paquita, portera del edificio en el que se encuentra la oficina de una productora cinematográfica, empezó a conocerla, pudo contemplar sus abultados álbumes de fotografías, decidió filmar una película sobre su vida artística. Quería narrar los años en que los grupos flamencos estaban muy de moda en estos países. Muchas otras españolas probaron fortuna con estos ballets y algunas se casaron con orientales y se quedaron a vivir en esta orilla mediterránea.

El año pasado la súbita guerra del estío del Líbano, dio al traste con su ilusión. Pero su inagotable tenacidad la ha empujado otra vez a Beirut y con su equipo cinematográfico de Trenas, Nadia y Blog ha rodado las escenas de Beirut y de Atenas. Fue en la montaña de Harisa, la montaña santa del santuario de la Virgen de los cristianos maronitas, donde me presentaron Paquita , a los pocos días de llegar, emocionada, a la ciudad. Subimos ascendimos por los angostos peldaños que hay alrededor de la cilíndrica base rematada por la imagen de la Virgen. A nuestros pies la bahía de Junie, con el Casino del Líbano en un extremo y los clubs nocturnos y discotecas, ahora mortecinas, de Mamaltein, es la mas hermosa bahía del Líbano.

Paquita tenia miedo que al regresar a Madrid, se apagase su ilusión. ¿Beirut fue sueño o realidad?

Tomás Alcoverro, La Vanguardia. Las fotos y el video que incluyo como ilustración no corresponden a los personajes descritos.

Los tres zopencos brincando detrás de la bailarina tampoco suelen ser habituales en la refinada y sensual danza oriental (no árabe).







Regreso al blog principal

miércoles, julio 04, 2007

La invasión israelí de 1982, una guerra olvidada




Los libaneses, que cultivan el olvido, no han querido evocar la invasión israelí del verano de 1982 que con el nombre de "Operación de Paz en la Galilea" comenzó un seis de junio, tras dos días de bombardeos aéreos, siguió con la evacuación de los fedayines y con la salida en barco de Yasser Arafat y escandalizó al mundo dos semanas después, con la matanza de los campos de refugiados de Sabra y de Chatila, perpetrada por milicianos cristianos falangistas ante la pasividad o consentimiento de los militares ocupantes.

La fotografía de un soldadito de la FINUL, la tropa de la ONU destacada en la frontera que solo en medio de la carretera del sur alzaba la mano para detener el desafiante avance de la columna de carros de combate israelíes, conmovió a mucha gente. Esta invasión, planeada por el primer ministro Menahem Begin, dirigida por Ariel Sharon, ministro de Defensa, tuvo como principal objetivo destruir la "Resistencia palestina" que se había convertido en un estado dentro del Estado, a expensas de los libaneses, y tratar de apoyar un gobierno en Beirut de tendencia proisraelí, dispuesto a firmar un tratado de paz. Pero su candidato Bechir Gemayel, ya elegido, fue asesinado en las vigilias de la represalia contra los palestinos de Sabra y Chatila y el sucesor, su hermano Amin Gemayel, no consiguió aplicarlo, provocando una intensificación mortífera de la guerra civil al oponerse a las organizaciones "islamoprogresistas" prosirias. La guerra fué más con los guerrilleros palestinos y sus aliados locales, con las tropas sirias presentes, que con el propio ejército libanés, dividido y desnortado.

Nunca olvidare que durante aquellos bombardeos sobre los denominados barrios musulmanes del oeste de Beirut, donde se habían fortificado los fedayines habitantes de la zona cristiana de la capital, subieron a sus azoteas para contemplarlos. Escribí entonces en una crónica: "Las aldeas y pueblos drusos del sur, apenas opusieron resistencia a la ocupación. Los hombres de Walid Jumblat no quisieron o no pudieron emplear las armas contra el poderoso ejército invasor. Esta guerra que tantas polémicas suscita en los dos bandos, bendecida por no pocos libaneses, y cada vez más criticada como "una guerra inmoral e injusta" por muchos israelíes, no es una guerra como las demás porque se libra en El Líbano. Su Estado es peculiar por su estructuración en diecisiete comunidades confesionales diferentes, por ser un país propicio a todas las dialécticas de todas las ideologías y por soportar un contingente de 30.000 soldados sirios y ser la última base militar de los guerrilleros palestinos. Es una guerra distinta porque el país atacado no reacciona de forma unánime contra los invasores. Mientras la población del oeste de Beirut sufre los bombardeos, en los barrios cristianos del este, los soldados isreaelíes pasean tranquilamente por las calles, y son recibidos con flores y confetis como "liberadores" de los "ocupantes" palestinos y sirios. Si parte de los cristianos maronitas tienden a simpatizar con los invasores, los musulmanes sunís comparten la "causa palestina", y los chiís, habitantes del sur, se muestran cada vez más rehacios y hostiles a la implantación y al poder de las organizaciones armadas palestinas"... En Israel la guerra fue muy criticada porque desbordó los límites que habían sido establecidos de cuareinta kilómetros de profundidad -una invasión para destruir las bases guerrilleras del sur desde donde se disparaba a las localdades y kibutzim del otro lado de la frontera- y alcanzó la propia ciudad de Beirut. La estrategia de los estados mayores israelíes había sido hasta entonces, de no ocupar ninguna capital árabe ni en las guerras de 1967 ni de 1973, donde sus soldados llegaron a solo cien hilómetros de El Cairo... Ariel Sharon tuvo que dimitir al ser acusdado por una comisión israelí por su responsabilidad contraída durante la matanza de Sabra y Chatila, enclavados en Beirut.

La evacuación de los fedayines de la capital -recuerdo que a veces en las pausas de los combates contemplaban en sus televisores portátiles, cabe a sus barricadas, los partidos del Mundial de Fútbol de aquel año- fue muy laboriosa. El diez de agosto escribí "Seseinta días de negociaciones abruptas no han dado ningún fruto. El ejército israelí ha reanudado sus bombardeos contra este puñado de guerrilleros que resisten con fuerza. Nunca hubo en la historia atormentada contemporánea del Oriente Medio, un ejército árabe capaz de mantenerse firme durante tanto tiempo. La resistencia de los guerrilleros de la OLP es heroica y será el valor moral que en las jornadas de su derrota militar y la traición de los árabes que nunca les ayudaron, alimente la conciencia de este pueblo condenado".

Quizá por todos estos recuerdos del sufrimiento de los habitantes de Beirut, por todas estas divisiones intestinas, los libaneses prefieren olvidar aquella invasión de consecuencias latentes, cuando vuelven a padecer sus miedos estivales. En mi despacho, guardo una bandera del Líbano, en perfecto estado, con inscripciones en varias lenguas como "Vivo y bronceado", en memoría de aquel cálido e interminable verano de la guerra de 1982.
Tomás Alcoverro, La Vanguardia.

Regreso al blog principal