Mediterráneo: 2007

domingo, diciembre 30, 2007

Por qué odia el islamismo a la mujer

La condición de la mujer es deplorable en el Islam, incluso en los ambientes más flexibles. En el caso de las culturas islámicas tribales y donde se asienta el islamismo, las condiciones de vida de la mujer son atroces. Es como si se cultivara un odio ancestral a la mujer y a sus potencialidades.

La guerra islamista contra la mujer

Entrevista con David Meca


Estoy sumido estos días a unas sesiones de concentrado estudiosobre los tiburones en el Mediterráneo. Además debo cumplir con mis compromisos (3 artículos semanales para el Diario de Ibiza) y el tema es escitante. No hay mucha bibliografía, pero me haparecido muy interesante una entrevista con David Meca en 20 Minutos. Recomiendo leerle entera, pero me gustaría reproducir unos fragmentos:




¿Por qué largas distancias?

Empecé en natación de piscina y hasta 1996 fui campeón de España de 400, 1.500, 400 m estilos... En verano de ese año conocí este deporte, disputé mi primera Copa del Mundo, la gané y prometí que sólo me dedicaría a la larga distancia.

¿Tenía más rivales en la natación convencional?

Soy muy delgadito y fibroso, y la piscina se me quedaba corta. Tenía rivales, pero creo que acerté al cambiar. Es mucho más aventurero, más bonito, más sufrido, más peligroso, con calor, olas, medusas... Es riesgo y un deporte extremo a la vez.

¿Practica más deportes?

No, no me dejan. Cualquier cosa es un deporte de riesgo para mis patrocinadores.

¿Qué es lo peor que le ha ocurrido en sus aventuras?

Las competiciones oficiales las suelen vigilar bastante y vamos con embarcaciones que no dejan que ocurra nada. Pero recuerdo que dos días antes de ganar mi primera medalla en el mundial de 1998, en Perth (Australia), unos tiburones blancos le habían comido las piernas a unos surfistas en la misma playa. Había helicópteros, un francotirador en cada embarcación, por si veían moverse algo, cámaras subacuáticas... He nadado también en el Nilo, el río más contaminado del mundo. Ya no hay animales, pero sí un ser microscópico en la arena que si se te mete en la piel te destroza. Nadé en el Amazonas, con pirañas que no te suelen atacar si no te paras..., pero quién no se para en diez horas de carrera.

¿Cuál le gustó más?

La fuga de Alcatraz. Se trataba de demostrar que podía escapar y llegar de la isla a la costa de San Francisco con grilletes en los pies. Hay tres dificultades: las corrientes, la hipotermia y los tiburones.

¿A quién se le ocurren todos estos retos?

Casi todos a mí. En tantas horas de soledad nadando, la mente te va dando vueltas.

(...)

¿Hay algún deporte más duro que el que usted practica?

Hay muchos deportes duros, pero psicológicamente no lo sé. En la larga distancia estás tú y tú y no puedes hablar con nadie. Además, me da mucho miedo todo lo que hay por debajo de mí y me pongo gafas negras. Imagínate, más de 30 horas sin poder hablar con nadie y sin ver casi nada.

¿De dónde viene su miedo a «lo que hay por debajo»?

Creo que a todos nos da miedo, pero yo me transformo. Cuando afronto un reto sé que voy a sufrir. No me gusta ver peces nadando debajo de mí, ni algas ni medusas.

¿Algún percance serio con un bicho de éstos?

Me han picado muchísimas medusas y por eso vas con miedo, porque sabes que están ahí y que duele. Me han podido picar hasta veinte en una competición.

¿Y se pasa miedo de verdad?

Sí, sobre todo de noche. Cuando hice lo de Alcatraz me engañaron. Me dijeron que sólo había tiburones grises y luego vi desde un helicóptero cómo soltaban un trozo de carne y saltaban a por él tiburones blancos de varios metros.



-

VIDEO. Nuevas imágenes del asesino de Benazir Bhutto

jueves, diciembre 27, 2007

El genocidio armenio


Antes de que comiencen las polémicas de bajo tono en la prensa española -cuando se vea la película de Paz Vega dirigida por los Taviani, El destino de Nunik- es mejor que nos leamos este breve resumen de lo que fue el holocausto o el genocidio armenio (no sólo de los kurdos) , durante los años confusos de la I Guerra
Mundial.

En concreto, en 1915 fue espantoso. Se considera que este es el primer genocidio de la historia, aunque las fuentes más oficiales niegan que se tratara de un genocidio, sino de una desastrosa época donde se encadenaban todos los males, en todos sitios, no sólo en SArmenia.
Dejo el enlace de Wikipedia.


Regreso a Mariano Digital

martes, diciembre 25, 2007

175 muertos kurdos en otra incursión de los F-16

El ritmo de los ataques aéreos se ha recrudecido y ahora han sido entre 150 ´0 175 los muertos por los ataques de los cazas F-16 turcos, según ha informado el PKK (Partido del Trabajo de Kurdistán).
La información procede del estado Mayor turco.

Leer más...>>

lunes, diciembre 24, 2007

Cambios profundos en el clima mediterráneo: Peligro


Los que vivimos en las islas ya lo sabemos: el cambio climático será malo para todo el planeta, pero será mucho peor para la cuenca del mar Mar Mediterráneo.
Nosotros ya hemos notado estos cambios, en forma de temperatura y precipitaciones. Todo ello medido por los estudios de los centro de observación climática de Valencia y de Baleares.

Ahora mismo acabo de redactar mi articulito para el Diario de Ibiza. Siempre los reproduzco en Notas de un fenicio, de manera que sería repetitivo volver a explicarlo aquí.
Quede esta mención, puesto que del mismo tema también he hablado en este blog y volveremos a tratarlo muchas veces. Por desgracia.


-- Antes de fin de siglo habrá huracanes en el Mediterráneo.

-- En el Mediterráneo las sequías serán mucho peor, dicen los especialistas en clima





-

domingo, diciembre 23, 2007

Los cazas F-16 turcos muestran una implacable efectividad

La formación turca se compuso de 24 cazas F-16 que lograron una alta efectividad en el ataque contra los kurdos y causaron 5 bajas.



Regreso a Mariano Digital



-

Turquía bombarea a los turcos sin piedad y causa 5 muertos


Turquía no perdona y sigue impasible la batería de ataques contra las fuerzas kurdas del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK).
Este partido ha reconocido que sufrió cinco bajas mortales durante el ataque de cazas turcos y aprovechó la circunstancia para volver a acusar abiertamente a EEUU de haber suministrado a Ankara la información necesaria para llevar a cabo dichos bombardeos.

Participaron en la acción 24 cazas F-16 turcos.




Regreso a Mariano Digital

Líbano,como una gallina decapitada

Tomás Alcoverro, La Vanguardia.

"Líbano es como una gallina decapitada que corre enloquecida sin saber adónde va", ha escrito un diario de Beirut. Por décima vez en el periodo de ya de más de dos meses establecido por el texto constitucional, la sesión parlamentaria para elegir nuevo presidente de la República ha vuelto a ser aplazada (ya hay nueva fecha: el 29 de diciembre).

El Gobierno y las fuerzas de la oposición, con los países que les apoyan - EE.UU. y Francia por una parte y por la otra Siria e Irán, respectivamente-, están más que nunca empecinados en sus posiciones maximalistas y no se vislumbra todavía ninguna salida de esta escandalosa crisis que no sólo paraliza al Estado sino que ha agravado la mala situación económica de los libaneses.

En la plaza de los Mártires, en el centro de la capital, donde aún continúan las tiendas de campaña armadas hace más de un año por la oposición en su protesta contra el primer ministro Fuad Siniora, en su sede del Serrallo, ya no se ha plantado ningún árbol de Navidad como antes.

En el escaparate de una tienda han colgado este anuncio: "Todo rebajado a la mitad hasta la elección del presidente". Los diputados deberán primero enmendar la Constitución para permitir que el comandante en jefe del ejército, el general Michel Sleiman, pueda ser candidato y después elegirlo. Las fuerzas de la oposición, Hizbulah, Amal, la Corriente Patriótica de los cristianos del general Michel Aun, sólo están dispuestas a votar a Sleiman si se llega a un amplio acuerdo para formar un nuevo gobierno de unidad nacional.

El general Sleiman, su comandante en jefe, se ha convertido, agotadas todas las posibilidades de los candidatos a la presidencia de la República, en el único que puede aspirar a la jefatura del Estado aún vacante desde la expiración en noviembre del mandato del presidente Emile Lahud, que también fue con anterioridad comandante supremo de las fuerzas armadas.

Sleiman se ganó la candidatura con el asalto final del ejército al campo de refugiados palestinos de Nahr al Bared en el que derrotaron a los hombres de Fatah al Islam. La larga y cruenta batalla, que costó la vida a 170 soldados, 222 terroristas del grupo salafista suní y a 48 habitantes de la localidad devastada, puso a flor de piel la precariedad del armamento y la falta de suficiente preparación militar de la tropa.

Hasta aquella victoria, celebrada por todos los libaneses, era tan poco el prestigio, su autoridad moral, su valor, que muchos habitantes de esta república lo calificaban a menudo como "ejército de músicos" o "gran mudo" para referirse a su escasa potencia de fuego, a su pasividad, a su inhibición en los frecuentes conflictos bélicos internos y ante la hegemonía militar de Israel.

En Nahr al Bared el ejército dio no sólo prueba de resistencia ante los aguerridos y motivados milicianos salafistas de Fatah al Islam, sino también de unidad en este tiempo de divisiones profundas y de interminables crisis políticas en Líbano. Muchas de sus víctimas fueron soldados suníes de las comarcas pobres del norte, como eran también suníes los del grupúsculo infiltrado en el campo de refugiados palestinos.

Cuando el invierno pasado se enfrentaron grupos armados de jóvenes suníes y chiíes que amenazaron con un enfrentamiento civil, el ejército actuó con sangre fría y supo restablecer el orden público. Su comandante en jefe, Michel Sleiman, consolidó su autoridad por encima de la desprestigiada clase política y ha sido el único ejemplo respetado por mantener al ejército como la única institución estatal coherente.

martes, diciembre 04, 2007

El hachís de Balbeck, por Tomás Alcoverro (La Vanguardia)



Nagi Jafar recuerda que, de niño, tenían en su casa cerca de Blbec, cuatro rudimentarias máquinas para extraer el polvo del hachís. Era el tiempo floreciente de este cultivo en la planicie de la Bekaa, antiguo granero de Roma, y en la pobre comarca lindante del Hermes, fronterizas de Siria, durante los largos años de las inciviles guerras libanesas. Ahora el hachchich vuelve a crecer en vaguadas y bancales de la región debido al vacío del poder central.

Agentes de la "Oficina antidrogas", al mando del coronel Adel Machrudi, fueron atacados con fusiles ametralladores cuando efectuaban una gira de inspección por aquellas tierras abandonadas de la mano de Dios pero dominadas por Hizbullah forzándoles a retirarse. Como sus familias fueron amenazadas y no se sienten protegidas ni por el gobierno ni por las Naciones Unidas han dejado que los campesinos se entreguen en cuerpo y alma a su fructífero cultivo.

Venden un kilo de hachís, del preciado hachís de Balbeck, por mil o mil quinientos dólares, según su calidad. Siete mil quinientas hectáreas han vuelto a ser plantadas de cannabis y la cosecha anual, según sus cultivadores, es magnífica y podrá producir más de doscientos cincuenta millones de dólares en sus ventas a los países de Europa y también al vecino Israel…

No se han cumplido en los pasados años las promesas del "Programa de desarrollo de la ONU" del financiamiento de cultivos alternativos como el girasol, las patatas, los melones o sandías ni de la distribución de los subsidios oficiales.

Los fellahs o campesinos, desesperados por su amarga vida, percatados de la pasividad e impotencia del gobierno, han reanudado esta explotación que se remonta a la época otomana.

Asistí hace pocos años a una operación efectuada por militares sirios y libaneses ante un grupo de corresponsales extranjeros de prensa, en la que se quemaron plantaciones de hachís bajo presiones de Estados Unidos. En la década de los ochenta, Siria se aprovechó de la explotación del hachís y de la fabricación del opio tanto en localidades chiíes y cristianas de la Bekaa como Zahle, que producían docenas de millones e dólares. Al concluir las guerras en 1990 y restablecerse la maltrecha autoridad del estado decayó el cultivo y el tráfico de drogas.

Las plantaciones que antaño se extendían por casi toda la superficie de la llanura bordeaban hasta las orillas de la carretera. Los cultivadores se sentían orgullosos de su negocio. Construyeron incluso un pequeño aeropuerto para exportar directamente a Europa y Estados Unidos. Los más ricos vivían en ostentosas mansiones fortificadas y se desplazaban en limusinas y en Rolls Royce. La explotación del hachís de la Bekaa ha florecido siempre al amparo de circunstancias políticas.

Desde la época del imperio otomano y después durante la II Guerra Mundial, y sobretodo a partir de la independencia del Líbano, la región de Balbeck no es solo famosa por sus ruinas romanas sino también por su particular agricultura.

En 1981, cuando el gobierno trató tímidamente controlar su exportación, tras repetidos ruegos de la Interpol, los poderosos "zaims" o notables del lugar hicieron una advertencia amenazadora: "Pasaremos a sangre y fuego la llanura, declararemos una guerra cruenta si los agentes pisan la Bekaa".

De nuevo los campesinos sacan provecho de la grave crisis política interior iniciada el pasado invierno con la dimisión de los ministros chiíes y de la oposición cristiana al gobierno, la paralización del parlamento y la próxima elección incierta del presidente de la república el 23 de octubre. "Si el Estado nos deja en paz durante tres años –decía sin pelos en la lengua un cultivador de hachís- podremos volver al tiempo de las vacas gordas".

lunes, diciembre 03, 2007

Baal en la Wikipedia


Baal era una divinidad (probablemente el sol) de varios pueblos situados en Asia Menor y su influencia: los fenicios, los caldeos, los babilonios, los sidonios, los filisteos y los israelitas. Su significado se aproxima al de amo o señor. Era el dios de la lluvia y la guerra. En la Biblia Baal (בעל Ba‘al) es uno de los falsos dioses al cual los hebreos rindieron culto en algunas ocasiones cuando se alejaron de su adoración al Dios Yaveh. Fue adorado por los fenicios como el dios más importante de su panteón. Baal (también con grafía Beel, Bel, etc) entra a formar parte de numerosos nombres compuestos.


Enlace con la wikipedia

martes, noviembre 27, 2007

El dios Baal no era tan malo

Baal era el dios supremo del panteón cartaginés. Tenía cosas buenas a pesar de su mala reputación.


En el primer artículo y primer comentario de este blog alguien me dice que "con la eleccion de Baal como protector has escogido la muerte, la desolacion y el terror como Dios".


Son varios que no saben mucho sobre Baal. Esa idea se repite. Por eso creo que es interesante (quizás), poner la respuesta más a la vista. Ahí va:


No te creas. Baal es muy desconocido. Y Tanit también. Tanit era tan terrorífica como Baal

Cualquier día me pongo en faena. Y no temas la muerte, que no dependen de mí ni de nosotros... La desolación no depende de mi,como lo de las autopistas.

Baal no tiene nada que ver con el terror.
El terror lo producían los romanos y los aterrorizados cartagineses se acogían al benevolente designio del Dios Supremo Baal.
Entiéndolo así de momento.
Todo esto ocurría hace unos 5.000 años, tres mil años antes de que naciera nuestro de Nazaret, el hijo de María y del Espíritu Santo (aunque José era el padre putativo)
Mis afectuosos saludos, amigo anónimo.
Reza por mí, que eso nunca sobra

miércoles, noviembre 21, 2007

Vinos libaneses, Tomás Alcoverro, La Vanguardia


Algunas de estas cavas de terrosas paredes húmedas, empapadas de olor a vino, remontan a la época romana. Por azar fueron descubiertas cuando los lugareños, persiguiendo a una zorra que merodeaba alrededor de sus corrales, se escondió en una antigua galería excavada en esta tierra fértil y soleada de la planicie de la Bekaa. Los jesuitas en 1857 comenzaron a plantar viñedos y construyeron nuevos tramos de túneles para guardar este vino del "Chateau Ksa2a", el más famoso del Líbano.

Esta cultura vinícola remonta a la época de los fenicios, hace cuatro mil años. Entre las ruinas romanas, no lejos de estas viñas bien cuidadas, destaca el templo dedicado al dios Baco.

Cuando concluyó el mandato francés del Líbano, se supuso que acabaría la producción de este vino local, debido a las costumbres religiosas de la mayoría musulmana chií de la población de la Bekaa. Pero los jesuitas continuaron plantando cepas de Muscat, de Cabernet Sauvignon, ampliando las hectáreas de la superficie de cultivo. En 1973 la Orden de San Ignacio vendió esta propiedad, donde además habían edificado el primer Observatorio del Oriente Medio, a un grupo de hombres de negocios libaneses que la han consolidado y extendido. En otros parajes al norte de Beirut, el monasterio católico armenio de Bzumar produce su propio vino desde el siglo XVIII, así como lo hacen otros conventos maronitas desde fechas mucho más recientes, en una popular tradición monacal muy arraigada.

En las cavas largas de dos kilómetros de Ksara reposan los crudos en alineados toneles de madera, hechos en Burdeos, y en miles de botellas, encerradas tras verjas protectoras.

En un país tan pequeño como el Líbano, de cuatro millones de habitantes, se venden al año siete millones de botellas, la mitad destinadas a la exportación a países de Europa, como Francia, los Estados Unidos y Canadá.

Hay otras marcas como Kefraya, Musar, Domaine de Tourelles, Clos de Saint Thomas.... El famoso dirigente druso Walid Jumblat adquirió durante los años de las guerras, la mayoría de las acciones de Kefraya. Este turbulento y siempre sorprendente político hace gala de estar muy satisfecho con su negocio particular. Ni las guerras, ni la violencia, ni la exacerbación de ciertas costumbres islámicas, han frenado la producción vinícola, aunque haya localidades y establecimientos públicos en el Líbano donde no se consumen bebidas alcohólicas, especialmente en las regiones chiís del sur.

La cosecha de este año en la hermosa llanura de la Bekaa, ha sido espléndida. Esta mediterránea tierra goza de trescientos veinte días de sol. Con métodos modernos se efectúa tanto la vendimia como la elaboración del vino y del arak, esta suerte de anisete local muy popular. Muchos vendimiadores son beduinos, kurdos, o vienen de la vecina Siria.

Aunque algunas de estas marcas han ganado prestigiosos premios internacionales, los vinos libaneses no tienen todavía la reputación que se merecen. Como me decía un experto beirutí con ironía: "El mundo no sabe que esta no es sólo la tierra bíblica de "leche y miel " sino también la tierra del vino de buena calidad".

Regreso al blog principal

sábado, noviembre 17, 2007

'El día después' de un Irán atómico, por Rosa Meneses, El Mundo

Israel prepara estrategias para cuando pierda el monopolio nuclear en Oriente Próximo

La confirmación por parte del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) de que Irán tiene listas 2.952 centrifugadoras para el enriquecimiento de uranio ha puesto en alerta a Israel. El único país que hasta ahora poseía un arsenal atómico en Oriente Próximo se prepara en silencio para enfrentarse a la posibilidad de que exista un Irán con armas nucleares, que además ha expresado en reiteradas ocasiones su deseo de que Israel sea «borrado del mapa».

Fuentes cercanas al Ministerio de Defensa israelí afirman que los asesores del primer ministro, Ehud Olmert, elaboran estrategias para afrontar un escenario en que Israel ya no sea el único país de su entorno con tecnología nuclear. Según estas informaciones, los asesores de Olmert trabajan sobre un memorándum secreto para preparar «el día después» de que Irán consiga una cabeza atómica.

«Hay ramificaciones a largo plazo que debemos estudiar; por ejemplo, cómo mantener nuestras capacidades de disuasión y de respuesta militar o cómo contrarrestar el desgaste que generará en la sociedad israelí el miedo a las armas nucleares iraníes», dijeron las fuentes, citadas por Reuters. El ministro Ami Ayalón afirmó que Israel «considerará exhaustivamente todas las opciones preventivas». Israel describe los planes iraníes como «amenaza existencial».

Olmert se ha mostrado en todo momento partidario de la doctrina de EEUU de emprender ataques preventivos contra las instalaciones nucleares de la República Islámica, notablemente las de Bushehr y Natanz. Los precedentes en la retina cobran importancia. En 1981, Israel bombardeó el reactor nuclear de Osirak, en Irak, dando al traste con las ambiciones nucleares de Sadam Husein.

Todo ello, incluso cuando Irán se esfuerza en hacer llegar el mensaje de que sus intenciones son «pacíficas» al tratar de desarrollar el ciclo del átomo. Un día después de que el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) publicara su ambiguo informe, Teherán intenta desactivar las alarmas. «Tenemos objetivos pacíficos y siempre hemos colaborado con la agencia de forma clara y cercana. Nuestra actividad nuclear ha sido transparente, pero estamos dispuestos a obtener el derecho inalienable del pueblo iraní.», declaró el embajador de Irán en España, Seyed Davoud Salehi Monfared.

Sus declaraciones actuaron como eco del presidente iraní, el ultraconservador Mahmud Ahmadineyad, quier insistió en que el informe del OIEA es «realista».

«No buscamos producir armamento nuclear», concluía Monfared, quien recordó que el programa iraní se remonta a 1972 y el Gobierno del Shah -aliado de EEUU-. «Irán firmó acuerdos con EEUU, Alemania, Francia y Gran Bretaña por 10.000 millones de dólares. En aquélla época no había problemas para el Shah, aunque era un régimen dictatorial y antidemocrático. Después vino la República Islámica y estos países no siguieron con sus compromisos».

© Mundinteractivos, S.A.

domingo, noviembre 04, 2007

El eterno conflicto con el vecino del Sur, por Ali Lmrabet, El Mundo

VIAJE REAL

Las claves

Las posturas de España y Marruecos no pueden estar más lejos en su pugna por la soberanía de las dos ciudades autónomas

Dos ciudades y un puñado de islotes y rocas, todo ello enclavado en territorio marroquí, son los ingredientes de un perpetuo conflicto entre España y Marruecos que desemboca muy a menudo en crisis diplomáticas y estuvo una vez a punto de desencadenar un conflicto armado. Para los españoles, no hay ningún conflicto territorial con el vecino del Sur sobre Ceuta (76.000 habitantes) y Melilla (67.000). Los argumentos españoles son conocidos: los antiguos presidios y los pedruscos situados a pocos metros de la costa marroquí son parte de España desde hace siglos, incluso antes de la formación de Marruecos como Estado-nación. Esa afirmación enfurece a los marroquíes, que sitúan el nacimiento de su país al comienzo del reinado de Idris I, el fundador de la dinastía Idrisies en 789, y recuerdan que fueron las potentes dinastías bereberes de Marruecos las que imponían la ley en Al-Andalus.

Estas aclaraciones históricas son ampliamente conocidas. Para España, Ceuta es española desde su retrocesión definitiva por Portugal en el Tratado de Lisboa (1668). Melilla ya lo era desde que fue ocupada por Pedro de Estropiñán en 1497. Además, según los españoles, cinco siglos de presencia española en estos enclaves y una población mayoritariamente europea habrían asentado la titularidad sobre las dos ciudades. Algo con lo que, obviamente, Marruecos no está de acuerdo. El reino alauí considera las dos ciudades autónomas como una secuela del colonialismo europeo y estima que histórica y geográficamente estos territorios «ocupados» y «expoliados» le pertenecen.

En Marruecos, Ceuta y Melilla son un viejo quebradero de cabeza. El recuerdo de Isabel la Católica está muy unido a la pérdida de Granada, pero también al avance hacia el norte de Africa de tropas cristianas. La llamada Guerra de Africa (1859-1860), que vio la ocupación de una parte del Imperio Jerifiano por España, tuvo su origen en una historia de barracas destruidas por miembros de una tribu limítrofe con Ceuta. El presidio, pues, causó, para muchos marroquíes, su humillante derrota y el descalabro financiero del país. Desde entonces no faltaron las escaramuzas y las guerras no convencionales entre tropas españolas y tribus marroquíes en la periferia de los presidios considerados como una llaga en el cuerpo de Marruecos. No pocos historiadores marroquíes retienen hoy de la Guerra Civil el comienzo de la sublevación militar contra la República en Melilla el 17 de julio de 1936, un día antes que el resto de España. Esta puntualización tiene su finalidad: conferir a las dos ciudades una calidad de deslealtad.

Desde la independencia de Marruecos, en 1956, los litigios acerca de Ceuta, Melilla y los otros peñascos se han multiplicado provocando frecuentes encontronazos que en el caso del islote Perejil, en 2002, estuvo a punto de desembocar en un conflicto armado. Pero hubo otros choques. En 1975, Rabat aprovechó la agonía de Franco para lanzar la Marcha Verde sobre el Sáhara Occidental, planteando al mismo tiempo ante el Comité de Descolonización de la ONU la situación de Ceuta, Melilla y el resto de los territorios costeros vecinos. Unos años después, en 1987, Hasan II volvió a la carga proponiendo esta vez al Gobierno de Felipe González la creación de una célula de reflexión hispano-marroquí sobre el futuro de Ceuta y Melilla. Una oferta que hasta el día de hoy no ha sido respondida. Rabat volvió a exigir la restitución de las dos ciudades en marzo y septiembre de 1994, amenazando con romper el acuerdo de pesca con la UE.

Las amenazas de Rabat contra Madrid no siempre quedaron en letra muerta. Durante una visita del soberano alauí al norte de Marruecos, las autoridades marroquíes cerraron la frontera con España, bloqueando a miles de pasajeros y toneladas de mercancías. El Ministerio de Interior recuperó y nombró gobernador al entonces líder de la comunidad musulmana de Melilla, Omar Dudduh. Y menos de un año después de la transformación de Ceuta y Melilla en ciudades autónomas, Hasan II puso su amenaza en ejecución y denunció en abril de 1995 el acuerdo pesquero con la UE. Pero no siempre el litigio era la verdadera causa de las crisis diplomáticas entre los dos países. Por ejemplo, la ocupación por un grupo de paramilitares del Ministerio de Interior del islote Perejil, el 11 de julio 2002, aunque se vistió, para el consumo interno marroquí, de recuperación de territorios nacionales ocupados, era en realidad una protesta para obligar a España a abandonar su tradicional neutralidad en el conflicto del Sáhara.

Desde la llegada de Zapatero a La Moncloa, España es el «mejor aliado» de Marruecos. El Gobierno marroquí, que en tiempos de Aznar se declaraba incapaz de luchar contra la inmigración y las mafias de la droga, puso todo su empeño en hacer lo contrario. Durante la crisis de las avalanchas de subsaharianos que intentaban pasar a España por Ceuta y Melilla, los militares marroquíes dispararon contra ellos como si defendieran un territorio expoliado.

Esta eficiente lucha contra la inmigración no impide que las reivindicaciones sigan su curso. Los marroquíes no entienden por qué España continúa manteniendo el statu quo sobre Ceuta y Melilla cuando exige a los británicos que devuelvan Gibraltar. Por su parte, la prensa marroquí se jacta de que muchos de los que defienden la autodeterminación del pueblo saharaui son los mismos que defienden la permanencia de España en las dos ciudades autónomas.

elmundo.es

Especial:

Todo sobre los 'acordes y desacuerdos' habidos entre España y Marruecos.

© Mundinteractivos, S.A.

Regreso al blog principal

Los cabiros, Llanos Lozano, Diario de Ibiza

En Ibiza se habla a menudo de los Cabiros, pero salvo la gente instruida en leyendas de la historia de la isla, casi nadie sabe a ciencia cierta quienes eran. Aparte de una teoría que los une al dios Bees (Ibiza, quiere decir «isla de Bees»), los Cabiros fueron genios menores, o más bien demonios, cuyo culto procede del Asia Menor, a donde llegaron en efecto de las lejanas tierras de Egipto. Se les conoce como oriundos de las costas de Troya. Parece que fueron tres, hijos de Hefesto (Vulcano) y de Cabira, hija de Proteo, deidad marina, hijo de Poseidón, o sea del Océano. Proteo fue un viejo respetable, que tenía el don de la profecía, y vivía en Egipto en la isla de Faros, y con una cualidad muy curiosa: cuando no le convenía o simplemente no le daba la gana, podía tomar cualquier otra forma para eludir una respuesta: así se convirtió en león, en dragón, en tigre, en jabalí, en agua y en árbol. Pero sigamos con los Cabiros. Su culto se desarrolló finalmente en la isla de Lemnos, donde Hefesto tenía su taller de herrería, y después de haber sido expulsado del Olimpo, por su madre, dicen unos, por ser más feo y deforme de lo aceptable, o por Zeus, su padre, porque en una trifulca del matrimonio divino se enfrentó con el dios de los dioses, que le agarró de un tobillo y lo arrojó al abismo, hasta que fue recogido, alimentado y educado, pero quedó cojo para siempre. El «angelito», para vengarse de su madre y de todos en general, construyó un trono de oro, lo envolvió en una red invisible y lo envió a Ilera como presente. La Diosa se sentó y quedó atrapada, sin remedio. Los dioses trataron en vano de convencer a Hefesto para que liberara a su madre, y no pudieron, hasta que Dionisio lo convenció: lo emborrachó y se lo llevó al Olimpo montado en un asno y rodeado de ninfas y sátiros. Para compensarle (de que era el más feo de todos) le casaron con Afrodita, la diosa más bella, que pronto le puso los cuernos con Ares, que era hermano suyo, y desde luego mucho más guapo.
En Lemnos, Hefesto y Cabira tuvieron a los Cabiros, que tienen que ver con el oficio de su padre y el origen de su madre. Eran hábiles forjadores de metales y habituados a hacer tratos con el Océano. No eran buenas personas, precisamente, aunque su oficio se lo sabían bien. Colaboraron con su poderoso padre en las obras más célebres, tales como los palacios de los dioses, el cáliz de oro de Helio, las ánforas de Dionisio, las flechas de Apolo y Artemisa, el cetro de Agamenón, el collar que regaló Zeus a Europa, cuando la raptó convertido en toro, la hoz con la que Perseo decapitó a Medusa, las armas de Heracles, y el famoso escudo de Aquiles. Tampoco fueron ajenos a una de las hazañas más célebres de Hefesto: la creación de Pandora, caramelo envenenado que fabricó por orden del poderoso Zeus para castigar a Prometeo, por haber éste regalado el fuego a los hombres, aunque en otras tradiciones Pandora fue esposa de su hermano Epimeteo. Lo cierto es que Pandora, hermosísima, trajo las desgracias a los hombres porque era portadora de una caja, que contenía todos los males. Como era más bien tonta, de la caja se escaparon la enfermedad, la locura, el trabajo, el vicio y la pasión. Quedó dentro solo la Esperanza, que fue ciertamente un falaz consuelo.

Regreso al blog principal

Los Cabiros en Wikipedia

jueves, noviembre 01, 2007

¿Una guerra kurda?, por Walter Laqueur, La Vanguardia




UN NUEVO FRENTE EN ORIENTE MEDIO

EL ANÁLISIS

Se acaba de evitar otra guerra en Oriente Medio, pero ¿por cuánto tiempo? El Gobierno turco ha anunciado que no piensa entrar ahora en Kurdistán; de todos modos, el conflicto no ha concluido y tardará mucho en hacerlo.

Existen unos 25-30 millones de kurdos; la mayoría de miembros de la ONU tiene una población menor, pero sólo los kurdos carecen de Estado propio. Hay una razón objetiva: se encuentran dispersos en una región muy amplia que incluye Turquía, Iraq, Irán, Siria, el Cáucaso, e incluso en Europa viven más de un millón. Todos esos países son reacios a ceder una parte de su territorio. Además, los kurdos han mostrado durante su larga historia poca unidad y poco acierto político: las tribus han luchado unas contra otras, los Barzani contra los Talabani, etcétera. Se han enfrentado en situaciones en que habría sido mucho mejor que negociaran. Hace un año declararon un alto el fuego que, de repente, rompieron. Desde sus bases en el norte de Iraq, el PKK ha realizado emboscadas y ha matado a decenas de turcos en las últimas semanas. ¿Qué esperaban conseguir? Lo único que cabía esperar era una represalia turca con la invasión del Kurdistán iraquí, golpeando así el único lugar en que los kurdos tienen autonomía. El Kurdistán iraquí es un país muy pobre. Sólo podrá sobrevivir y prosperar si logra hacerse con parte de los ingresos del petróleo. Ahora bien, también los turcos tienen puestos los ojos en esos campos petrolíferos alegando que muchos de los habitantes de esa zona son turcomanos. Los ataques del PKK podrían proporcionar la provocación necesaria para desencadenar un ataque turco.

De todos modos, los turcos también saben que no les bastaría con adentrarse en el Kurdistán y luego retirarse; tendrían que ocupar la región durante mucho tiempo y eso generaría un sinfín de problemas.

Además, significaría la postergación indefinida de sus esperanzas de entrar en la UE. Por ello, tienen buenas razones para amenazar y también para vacilar a la hora de involucrarse demasiado.

Los kurdos turcos (denominados en el pasado por Ankara "turcos de las montañas") poseen razones legítimas para las quejas. La región sudoriental del país en la que se concentran es la parte más pobre, más desatendida y menos desarrollada. Durante mucho tiempo no recibieron un mínimo grado de autonomía cultural. Con todo, tampoco han sido históricamente unos corderitos inocentes: muchos de sus pueblos en el oriente turco fueron en su día poblados armenios y, si se produjeron matanzas durante la I Guerra Mundial, las tribus kurdas participaron en igual medida que los turcos.

El PKK no es una fuerza pequeña. Cuenta con varios miles de combatientes a tiempo completo y un presupuesto de unos cien millones de dólares procedentes en parte de negocios legales, en parte de donaciones de los kurdos de todo el mundo y en parte del tráfico de drogas. La policía francesa considera que un 80% de la heroína que entra en Francia pasa por esos canales. Durante un tiempo recibió el apoyo de Siria. En un momento, justo después de la II Guerra Mundial, la URSS respaldó el separatismo kurdo, pero en la actualidad ya no desea verse envuelta en las intrigas de Oriente Medio. En años recientes, los kurdos han conseguido apañarse sin apoyo exterior.

La situación se complica aún más porque el PKK ha abierto un segundo frente contra Irán en el montañoso Kurdistán septentrional, con incursiones contra unidades del ejército y la policía de ese país. Y, como en el caso de Turquía, cuenta con el apoyo de los kurdos locales. Éstos, como las otras minorías iraníes, han sido maltratadas por Teherán; Jomeini llegó incluso a declarar una yihad contra ellos e hizo ejecutar a muchas de sus principales figuras.

¿Es el gobierno kurdo (iraquí) lo bastante fuerte para contener a la guerrilla? No es seguro; la detención de guerrilleros no gozaría de popularidad en el país y no hay forma de deportarlos a otros lugares.

Los kurdos tienen tanto derecho como cualquier otro grupo étnico a la independencia nacional. Ahora bien, ¿dónde estaría situado ese Estado y cuáles serían sus fronteras? Los turcos y los iraníes temen que un Kurdistán iraquí semiautónomo sea un primer paso para un Gran Kurdistán y desean impedirlo casi a cualquier precio. Al mismo tiempo, han mostrado poca disposición a conceder una mayor autonomía a sus importantes minorías kurdas. El resultado es la existencia permanente de regiones irredentas y el peligro de una guerra pequeña que podría fácilmente degenerar en una guerra más grande.

W. LAQUEUR, director del Instituto de Estudios Estratégicos de Washington
Traducción: Juan Gabriel López Guix

Pueblo kurdo en Wikipedia.

Kurdistán en Wikipedia


Regreso a Mariano Planells


martes, octubre 30, 2007

Las escarpadas costas de Amalfi/ Driving along the Amalfi Coast, Italy

La has visto en muchas películas de James Bond y anuncios de aperitivos: las costas de Amalfi. Conduciendo con cuidado puede ser una experiencia inolvidable.
La música es estupenda.

lunes, octubre 29, 2007

Pirámides de Egipto a vista de pájaro

Ancient Egipt/ Antiguo Egipto

Alejandría- Desde Abu Simbel

viernes, octubre 19, 2007

Video de Menorca, la isla de los vientos




Isla de los vientos y un museo al aire libre. Desgraciadamente Mallorca está muy mal herida y a Ibiza la han masacrado. RIP.

Al menos parece que Menorca resiste, aunque ya tiene muchas amenazas que se ciernen sobre su presente.



Regreso al blog principal

jueves, octubre 18, 2007

Burj Hamud, ciudad armenia del Líbano, por Tomás Alcoverro


Tomás Alcoverro nos presenta en primera persona la dramática historia de esta ciudad, con una gran aportación de los pobres atmenios que pudieron refugiarse delmgenocio turco en 1915. Lo ha publicado en La Vanguardia, el día 16. Valela pena tenerlo archivado aquí, porque esto es puro Mediterráneo.



Atravesando el Río Muerto con su cauce seco -menos que un aprendiz de río de Beirut- la localidad de Burj Hmud es el centro de población armenia más numerosa del Líbano. Con sus calles estrechas, tiradas a cordel, de edificaciones baratas, con sus iglesias de cónicas cúpulas en recuerdo del monte Ararat, con sus tiendas y comercios, sorprende por la profusión de sus rótulos en armenio. En Burj Hamud viven alrededor de cincuenta mil armenios descendientes de los refugiados que abandonaron Turquía tras el genocidio de la Primera Guerra Mundial entre 1915 y 1918. También se establecieron en Anjar cerca de la frontera siria cabe a las ruinas de unos palacios de los Omeyas.

Doscientos cincuenta mil armenios conviven en Beirut, en Zahle, en Bikfaya con la población árabe. En Antelias, al norte de esta capital, hay el amplio recinto de la sede del Católicos o Patriarca de Cilicia, con su basílica y su museo, jefe espiritual de los armenios del Líbano, Siria, Irán, Chipre, con sus otras provincias diocesanas de los EE.UU. En la república Armenia que había formado parte de la Unión Soviética hay otro Católicos en Etchimiadzine. Fué en el año 301 de nuestra era cuando el rey Tridates III se convirtió al cristianismo antes del Negus de Etiopía y del rey Teodoro de Constantinopla.

Esta comunbidad, una de las dieciocho reconocidas en El Líbano, conserva celosamente su lengua, su religión -además de la iglesia ortodoxa, hay las iglesias católica y evangélica- su antigua cultura. Mantiene sus propias escuelas-Haigazian -es el nombre de su universidad-, sus centros culturales, sus diarios y revistas. El "Tacnag" es el partido político más influyente entre los armenios libaneses.

Al proclamarse en 1943 la independencia de esta república, obtuvieron inmediatamente su nacionalidad porque reforzaban la población cristiana ante las comunidades musulmanas locales suní y chií. De acuerdo con el sistema del estado confesional en vigor, cuentan con sus diputados en el parlamento y sus ministros en el gobierno. Siempre han apoyado a los partidos nacionalistas de la derecha cristiana como el Kataeb, las Fuerzas libanesas y ahora al general Michel Aoun, tratando al mismo tiempo de no enfrentarse con las organizaciones musulmanas. En un esforzado equilibrio mantienen su integración con El Líbano y su propia identidad. "El Líbano no es sólo un país del Oriente Medio -ha declarado su patriarca Aram I- sino un mensaje vivo, como dijo el Papa Juan Pablo II, en el que los armenios participamos".

Callejeando por Burj Hamud llama la atención el orden y la limpieza pública. Un gran número de asociaciones benéficas civiles, vinculadas a los partidos políticos financian clínicas, dispensarios, escuelas, ayudan a las personas menesterosas. La comunidad hace gala de su espíritu de solidaridad pero a penas hay matrimonios mixtos con los árabes. La pronunciación, por cierto de la lengua árabe, su manejo, descubre, a menudo, a los aremenios que no la dominan completamente y siguen expresándose, sobre todo, en su lengua original.

En Burj Hamud como en otras localidades hay muchos joyeros, sastres, industriales y comerciantes armenios, aunque los armenios destacan, también, en el arte, en la pintura, en la música. Joseph Iskanian, por ejemplo, profesor del Conservatorio de Música de Beirut, es autor de un método para estudiar la guitarra española. Hace años empezó a dar conciertos por el mundo. Los armenios han sabido evitar quedar encerrados en un gueto.

Regreso al blog principal

Adiós Tanit: Ibiza entre el trauma y el sueño


Julio Herranz entrevista a la coordinadora de este libro, en el que soy uno de los participantes con dos textos.
La alemana Wiltrud Schwetje ha coordinado las distintas materias en una labor que le ha llevado casi tres años.
Reproduzco la entrevista, publicada en Ultima Hora Ibiza.


JULIO HERRANZ
La próximidad de los árboles suele ser un obstáculo para ver el conjunto del bosque. Así, en varias ocasiones ha sucedido que las visiones de conjunto sobre Eivissa han sido promovida desde fuera; como ha ocurrido con el ensayo colectivo Goodbye Tanit? Ibiza-Zwischen traum und trauma (entre sueño y trauma), coordinado por Wiltrud Schswetje, periodista e investigadora alemana residente en la isla desde 1990. «La idea surgió en enero de 2005, cuando el director de la editorial Palmyra, que viene a menudo a la isla, me llamó para proponerme hacer un libro sobre Eivissa. Y en abril empezamos a definir el concepto del proyecto y a buscar a quienes podrían participar en él», explicó el martes a este periódico la coordinadora del trabajo, recién regresada de la Feria de Fráncfort, donde se dio a conocer la edición alemana e intentó hacer contactos para su traducción al castellano y al catalán, dado que esta última lengua era la invitada de honor en esta edición.

Un libro que, revisando lo que ha pasado en Eivissa en los últimos años, mira con ojos críticos hacia el futuro. «Estamos en el siglo XXI y la isla está afectada de los grandes cambios que ha sufrido el mundo. Prácticamente, ya no existe aquella Eivissa tradicional por la que muchos decidimos quedarnos a vivir en ella», apuntó Schwetje. «En conjunto, el libro es una declaración de amor a la isla, hasta en las partes críticas, que creo están plenas de sentido y son necesarias», añadió.

Con dos aspectos de los que se siente particularmente orgullosa: «Que participen muchos ibicencos hablando sobre los cambios que ha sufrido su isla, y que no se ocupe de los manidos clichés tópicos repetidos tantas veces: la isla mágica, la isla de los hippies, la isla blanca... Estoy harta de leer esto en publicaciones alemanas, porque los que vivimos aquí sabemos de sobra, y desde hace tiempo, que las cosas ya no son cómo eran», señaló Wiltrud Schwetje.

miércoles, octubre 17, 2007

Menorca está en peligro








En otra sección de mi blog, Notas de un Fenicio, explico con más detalle las diversas amenazas que se ciernen sobre el inmediato futuro menorquín.
La isla ha conseguido zafarse de los grandes proyectos de urbanización, pero la presión del ladrillo es que cada vez más fuerte.
Pero sigue siendo una de las islas más hermosas del Mediterráneo, y más después del vándalo arrasamiento de la pequeña Ibiza.






-

sábado, octubre 06, 2007

Líbano: Waifa Wehbe, por Tomás Alcoverro (La Vanguardia)





Haifa Wehbe es la famosa cantante libanesa a la que alude el texto.

Un buen día propuse a mi paciente profesor de árabe, el hispanista Antoine Khater, que para suavizar el rigor de las clases, tradujésemos estribillos de de canciones populares. Tan populares como las de la famosa Haifa Wehbe.

Otro día, no se como fue - creo que fue su propia iniciativa- empezamos a traducir los breves pero significativos textos de las esquelas de los periódicos.

Las esquelas sin recuadros, sin ornamentos tipográficos, sin cruces ni medias lunas pero a veces con fotografías de carné impresas, publicadas en la sección de defunciones de las páginas de anuncios, son un excelente camino para adentrarse en la sociedad árabe, por lo menos en la libanesa.

Tengo ante mi la de Talal Chukri Hamasani, publicada hace unos días. En la esquela se mencionan los nombres de los hijos, hermanos y cuñados, pero no se cita ni el de la viuda ni los de sus hijas y hermanas. Las esquelas mencionan a veces los nombres de los maridos, si estos desempeñan cargos relevantes o profesiones notables. Hay excepciones a esta regla en el caso de anuncios de defunciones de musulmanes de familias de destacada posición social o de costumbres menos rígidas.

Los rusos, una minoría escindida del Islam ortodoxo, publican las esquelas citando a los miembros femeninos de la familia como lo hacen, evidentemente, los cristianos. Es habitual que los sunís y los chiís reciban los pésames en sus casas en días y horas diferentes para los hombres y para las mujeres.

Debido a que se celebran los aniversarios de los mujeres tras la semana o cuarenta días de su fallecimiento, o al cabo de un año de su defunción, estos anuncios pueden reimprimirse en los periódicos.

Hay esquelas que aparecen pegadas en las fachadas de los edificios del vecindario de las personas fallecidas. Si el estilo de las esquelas que todo el mundo lee (como en nuestras sociedades, para estar al corriente de las muertes cotidianas) revela un comportamiento social y religioso, los anuncios impresos por palabras, abren otra amplia ventana al mundo de los vivos.

No hay en los diarios árabes las habituales paginas sobre felaciones, contactos, ofertas y demandas eróticas… aunque sí que se publican, sobre todo en los de Beirut, anuncios de salones de belleza, de clínicas dedicadas a operaciones y tratamientos de cirugía estética femenina. Esta ciudad levantina presume del gran número de sus establecimientos.

Algunas publicaciones especializadas como "Al weasit"- "El intermediario"-, difunde interesantes anuncios por palabras de personas que buscan su pareja para casarse. Su lectura puede sorprendernos. "Joven libanesa, hermosa y atractiva, universitaria, de familia conservadora, de 28 años, quiere relacionarse con hombre para casarse, de posición acomodada, que aprecie la vida familiar, musulmán de religión. Solo varones serios". Y al pie del anuncio, recuadrado con letras blancas sobre fondo negro, el número de su teléfono móvil: 03-018820

A vece las aspiraciones masculinas son exigentes. Así un varón de treinta y ocho años se presenta como hombre de negocios del Golfo, es decir de los principales ricos petrolíferos de la península arábica, con título universitario, buen parecido. Ese hombre busca a una chica atractiva, cultivada, de familia acomodada y que, a poder ser, tenga "nacionalidad canadiense".

En otro anuncio se precisa, de entre todas las cualidades, que la mujer sea musulmana suní. Estos aspectos de la pertenencia religiosa o de de poseer nacionalidad de algun país occidental, son muy apreciadas.

Los anuncios por palabras son muy leídos. Casi siempre se advierte que estan dirigidos a personas serias y que se excluyen los intermediarios casamenteros, tan habituales en estas sociedades. En uno de ellos se leía que no se aceptaban las "llamadas perdidas". "No miszsedd Call", se había escrito en inglés. Las aspirantes al trono nupcial tenían que gastarse su dinero con la comunicación para hablar con el que no estaba dispuesto a contestarles la llamada, a sus propias expensas.

Regreso al blog principal

domingo, septiembre 23, 2007

Líbano, democracia o muerte: La población civil sólo quiere que los políticos les dejen vivir en libertad


Agentes presuntamente sirios están exterminando de uno en uno a los principales dirigentes libaneses que quieren su democracia y su independencia, al margen de las injerencias sirias o iraníes, dos países que han convertido el Líbano en terreno abonado como trampolín para dirigir los golpes contra Israel. Ethel Bonet en La Razón explica con bastantes detalles las últimas incidencias:



En este desdichado Líbano, donde la mala suerte parece haber echado raíces, el reciente atentado contra otra personalidad antisiria ha despertado los viejos fantasmas de la guerra civil. A escasos días de que el Parlamento se reúna para elegir al nuevo presidente que suceda al prosirio Emile Lahud, la muerte del diputado falangista Antoine Ghanem, en un atentado con coche bomba el pasado miércoles en un barrio cristiano de Beirut, entorpece aún más la posibilidad de alcanzar un consenso nacional. Desde que la oposición prosiria retiró a finales de noviembre a sus seis ministros chiíes del Gabinete de Fuad Siniora, el país se encuentra en un punto muerto político. El frágil Gobierno libanés, enfrascado en discusiones eternas por las grandes diferencias que separan a los distintos grupos políticos, ha desencantado a la población civil y le ha hecho perder las esperanzas en sus líderes políticos. «Nadie sabe qué va a pasar y quién será el próximo en morir. La situación es desesperada», nos explica abatido, Kamil Farisik, de 37 años. Este cristiano maronita, que regenta una tienda de electrónica en el céntrico barrio de Hamra, insiste en que es «una situación horrible». «Créame; nadie lo sabe, sólo dios lo sabe». Desesperado, añade: «le ruego al Señor que nos devuelva la paz y la felicidad que tuvimos en la década de los setenta. Tanto el Gobierno como Hizbulá han matado los intereses del Líbano, destruido los negocios de la gente y hundido la economía. Ni Jumblad, ni Gergea, ni Aun; todos ellos (los líderes cristianos) no son más que cucarachas y unos ladrones. No estoy ni con uno, ni con otro; sólo quiero que triunfe la democracia». Su hermano Michel se marchó a Dubai ante la creciente violencia que sacude a Líbano. Sentimientos similares a los de Kamil expresa Mona. Esta cristiana, de 43 años, que trabaja en una tienda de ultramarinos en el barrio cristiano de Achrafieh, espera que los dirigentes de su país «encuentren una solución pronto, porque no puede haber más asesinatos de políticos». «Cada día perdemos a alguno de nuestros diputados», puntualiza, mientras agrega que «si no llegan pronto a una solución, habrá más violencia». Con las manos alzadas se pregunta: «¿Es esto democracia? Matarse unos a otros». También Mariam, su compañera de trabajo, se dirige a nosotros con tono pesimista: “Creo que van a ser malos tiempos, nada más”. «Nuestros dirigentes tienen que llegar a un acuerdo. Tienen que encontrar una solución, pero esta tiene que venir desde dentro de Líbano, no mediante la injerencia de países extranjeros», dice en referencia al apoyo que recibe el grupo chií Hizbulá de Siria e Irán o el primer ministro Siniora de la comunidad internacional. Los intereses de uno y otro bando -la coalición antisiria, mayoritaria en el Parlamento, y el bloque de oposición, encabezado por la milicia chií y el general cristiano Michel Aun- hacen improbable que los diputados puedan llegar a un consenso para elegir al nuevo presidente. Tras la muerte del diputado Ghanem se redujo la coalición antisiria a 67 diputados de los 127 ahora sentados en el Parlamento, sólo tres por encima de la mayoría absoluta de 65, reduciendo su influencia en la elección presidencial. Para Ayman, que trabaja en un negocio familiar, un taller de reparación de coches, llegar a un acuerdo sobre el nuevo presidente es necesario para poner fin a «la peor crisis política del país desde la guerra civil». «Yo creo que sí se va a elegir a un nuevo presidente, pero no tengo ni idea de quién será elegido para ocupar el cargo. Sinceramente, me tiene sin cuidado. Todos a la carrera a ver quién llega primero al Palacio Baabda (el palacio presidencial)», contesta desanimando. Hasta el momento, a dos días de que se celebre la elección, todavía no se perfila ningún candidato claro por parte de mayoría parlamentaria, mientras que la oposición ha escogido a Aun para que suceda a Lahud.


Regreso al blog principal


-

viernes, septiembre 14, 2007

Playas de Tel Aviv



Cualquier tiempo es bueno para tomar un baño. ¿La guerra? ¿Qué guerra?

domingo, agosto 12, 2007

Cerdeña está en peligro ante el turismo


Pue sí, el turismo es un enemigo peligroso para las islas. Que se lo pregunten a las islas Baleares.
Enrique Arias Vega fue director de Primera Plana en 1976 y 1977, época en la que publiqué con él media docena de reportajes. Mucho ha llovido. Ahora parecida bien refugiado en Valencia.
Ha quedado maravilladopor las bellezas de Cerdeña. Pues claro. La costa Esmeralda acoge a los multimillonarios y a las famosos del cine, que antaño iban a Saint Tropez y que fueron a Ibiza en los años 80.
Saint Tropez ha recuperado el buen nombre, pero Ibiza ha caido en picado y no la levanta ni Dios.
Pero nos alerta sobre el futuro de Cerdeña. Cerdeña está en peligro.
Pues sí, cualquier isla que vea llegar el turismo de masas puede darse por perdida.

Más sobre Cerdeña.
Regresar al blog principal

viernes, agosto 10, 2007

La guerra de Líbano ha destrozado también el calendario agrícola


Recogemos la información textual de la agencia Efe, que publica El Mundo en la edición de hoy.
Los campesinos del Líbano no sólo han luchado contra la sequía, los saqueos, los desmanes, los posibles explosivos disimulados en el campo, y por fin una crisis inenarrable. Hay miles de explosivos activados y sin explotar en los campos libaneses.
También contra la incertidumbre.

El campesino puede luchar contra todos los elementos, pero lo peor es la ignorancia de los posibles acontecimientos en los próximos meses. Puede sembrar, pero... ¿le dará tiempo a recoger?

Enlace a la información de Efe.

miércoles, agosto 08, 2007

Ibiza era un centro exportador de sal de gran calidad


Hablando en pasado, las cualidades de Ibiza sorprenden y admiran. Otra cosa muy distinta es el presente, por desgracia. La isla era un gran centro exportador de sal. Diario de Ibiza publica hoy una entrevista con el historiador Sastre Moll.



Mallorquín de padres menorquines, este profesor de Historia de la UIB se ha hecho con el premio Vuit d´Agost gracias a la obra `L´exportació de sal i pega a les Pitiüses´.

-¿Qué le llevó a realizar un trabajo sobre las salinas pitiusas y a presentarse a este premio?
-Estoy interesado en todas las islas del archipiélago balear desde siempre, los estudios históricos no pueden estar ceñidos a un único lugar. La sal me llamó la atención cuando llegó a mis manos un cuadernillo del Reino de Mallorca datado en el siglo XIV que explicaba el comercio que los ibicencos hacían con ella. Indagué en el tema y compuse el trabajo. Después me comentaron la posibilidad de presentarlo y así lo hice.
-¿Esperaba conseguir el premio?
-Fue una agradable sorpresa. Una alegría doble; por un lado por ganar un certamen tan importante en Balears, y por otro, por poder publicar el trabajo de investigación.
-¿Cuántas fuentes documentales utilizó para elaborar la obra?
-A partir de este cuadernillo rastreé todo el archivo del Reino de Mallorca y localicé unos 150 documentos que hacían referencia a la sal pitiusa, todos ellos escritos en latín o catalán antiguo, por lo que me tuve que poner manos a la obra y transcribir toda esta gran cantidad de información. Consultando todos estos documentos me he dado cuenta de que todo el tema de la sal es motivo de tesis.
-¿Qué es lo que más le ha sorprendido de la sal?
-La gran cantidad de sal que se producía en Eivissa y Formentera. Hay datos muy fiables que cifran en 50 toneladas la producción anual salinera. Es una barbaridad para aquella época y convierten a estas islas en las principales exportadoras de todo el Mediterráneo.
-¿Hasta dónde podía llegar el producto?
-La sal llegaba a, prácticamente, toda Europa. Eivissa y Formentera abastecían a todo el Mediterráneo occidental, principalmente a Génova y Venecia. Estas ciudades comerciaban después con la zona del Báltico que necesitaba grandes cantidades de sal para conservar el pescado. Además, existe constancia de que a Lisboa llegaba habitualmente este producto. Sin embargo, este comercio no es lo que más me ha sorprendido de la Eivissa del siglo XIV.
-¿Qué ha sido entonces?
-El hecho de que dentro de la propia ciudad de Eivissa existiera una colonia musulmana de unos 30 individuos que gozaban de total libertad y servían de enlace para los comerciantes bereberes que llegaban del norte de África en busca de sal. Esta comunidad es un dato sorprendente, nunca visto en el resto de Balears y que desvela que en Eivissa y Formentera existía un carácter de respeto y tolerancia muy interesante para aquellos años.
-¿En Balears se aprovecha correctamente el patrimonio histórico y cultural?
-Creo que hay que aprovecharlo mucho más porque es enorme. Las instituciones hacen su papel pero son necesarios más recursos para fomentar el trabajo de los historiadores y poder acercar el pasado a la sociedad. Además, es una forma para buscar otro tipo de turismo que venga para ver nuestro patrimonio arqueológico e histórico. (P.S.)



Regreso al blog Principal


--

domingo, agosto 05, 2007

Los secretos migratorios del atún


Ya se sabe que antes de partir hacia direcciones dispares, los atunes se reunen en determinado punto del océano Atlántico, donde se alimentan durante una temporada.
Los secretos más nimios de las rutas migratorias del fabuloso atún de aleta azul han sido descubiertos por un estudio muy meticuloso.
Sin duda será muy útil para recuperar el equilibrio roto en aguas del Mediterráneo, donde el gran pez es uno de los máximos depredadores de las medusas, por ejemplo.

Regreso al blog principal

lunes, julio 30, 2007

Turquía en Europa: razones para el no


EUROPA
¿Turquía en Europa?

Con más de 65,9 millones de habitantes en 1999, su población se dobló entre 1960 y 1990, sería uno de los Estados más importantes en el seno de la Unión Europea. Con un ritmo de nacimientos de 3,1 / 1000, en 2015, los turcos serán 100 millones (70 millones hoy). 1 de cada 5 europeos será turco.




ARGUMENTOS DIPLOMÁTICOS PARA UN NO A TURQUÍA :

Las condiciones fijadas sobre la adhesión de Turquía en 1987 no se han cumplido

En primer lugar, podemos comprobar que Turquía, a pesar de algunos gestos simbólicos, no respeta ninguno de las cuatro condiciones fijadas sobre su adhesión.

1.- El respeto de los derechos de las minorías y la igualdad de los ciudadanos, cualquiera que sea su origen o su religión.

Las leyes turcas preven que los cristianos y los judíos están considerados como ciudadanos de segunda. Para acceder a las responsabilidades políticas es necesario abrazar la religión musulmana e islamizar su nombre. La pertenencia religiosa siempre es inscrita en el pasaporte turco.

Continua la vejación a los kurdos. La única televisión kurda emite desde Bélgica, país que sufre regularmente las presiones turcas para el cierre de la estación. Leyla Zana, exdiputada kurda, fue condenada a quince años de prisión por haber hablado en kurdo en la ceremonia inaugural del Parlamento turco en 1993. .

Los asirio-caldeos, los primeros cristianos, cuyos numerosos pueblos han sido aniquilados durante las operaciones de represión de los kurdos, ni siquiera son reconocidos.

2.- La resolución pacífica de la cuestión chipriota

Esta cuestión esta lejos de ser solucionada.

3.-. El respeto de los derechos del hombre

La influencia islamista creciente sobre la vida turca política y social amenaza cualquier tipo de reforma en este sentido.

4.- El reconocimiento del genocidio armenio:

Podemos hablar de un verdadero revisionismo turco sobre el genocidio armenio:

El genocidio arménio no ha sido reconocido en los centros culturales como las escuelas y las universidades. El reconocimiento de los errores y los crímenes del pasado es sin embargo, un signo esencial de la madurez democrática de una sociedad. Es revelador plantearse la cuestión de saber por qué Turquía se niega, tan obstinadamente y contra toda evidencia, a reconocer el genocidio arménio. Desde un punto de vista histórico y político, el genocidio arménio está íntimamente vinculado a la fundación del kémalisme. La razón es que el mito del kémalisme y la legitimidad del ejército se encontrarían puestos en duda. El reconocimiento del genocidio arménio sería pues el simbólo de la voluntad de Turquía de romper con su pasado militarista para volverse resueltamente hacia una democratización efectiva..

La Turquía actual, en vías de réislamizacion, crea nuevas cuestiones y plantea nuevos problemas. Europa jamás aceptó la adhesión de la España franquista ¿ Por qué debería aceptar la adhesión de un país codirigido por un ejército golpista y un partido islamista?

Turquía desempeñó un papel positivo durante la guerra fría, pero el contexto estratégico ha cambiado radicalmente. Hoy, la apuesta es la guerra contra el terrorismo islamista. En este contexto, la entrada de Turquía en el espacio de circulación libre de Schengen es una perspectiva inquietante, teniendo en cuenta el hecho de que Turquía comparte fronteras con Siria, Iraq, Irán, el Cáucaso (Chechénia), etc...



ARGUMENTOS INSTITUCIONALES PARA UN NO A TURQUÍA :

El equilibrio y el funcionamiento de la Unión Europea

La adhesión de Turquía rompería los equilibrios internos de la Unión Europea y provocaría dificultades graves en los Estados miembros.

Con más de 65,9 millones de habitantes en 1999 -su población se dobló entre 1960 y 1990- sería uno de los Estados más importantes en el seno de la Unión Europea. Con un ritmo de nacimientos de 3,1 / 1000, en 2015, los turcos serán 100 millones (70 millones hoy). 1 de cada 5 europeos será turco.

Turquía contaría con más representantes en el Parlamento europeo que Francia o que Alemania. El país más importante de Europa sería musulmán.

Por lo menos, este extremo merece un verdadero debate, y que se planteen las consecuencias de este hecho sin precedentes.



ARGUMENTOS CULTURALES PARA UN NO A TURQUÍA :

El argumento central: la incompatibilidad política y cultural

Geográficamente y culturalmente, Turquía no pertenece al continente europeo.

Sólo el 10 % del territorio turco (la Tracia oriental o Turquía de Europa) está situado en Europa, el 90 % restantes- Anatolia-(o Turquía ásiatica), está sobre el continente asiático.

Además, mientras que los Estados miembro de la Unión Europea están totalmente arraigados en la herencia grecolatina y la religión judeocristiana, Turquía esta compuesta en un 98 % de musulmanes que se dividen en diferentes minorías (Kurdos, árabes, etc.) .



ARGUMENTOS ECONÓMICOS PARA UN NO A TURQUÍA :

Efectos económicos

El PIB medio de Europa es de 21.000 euros / habitante. El de Turquía es 6.500. Si Turquía entra en la unión, podemos esperar una inmigración creciente y ayudas financieras de alcance considerable.

La aplicación de las disposiciones relativas a la circulación libre de los bienes, las personas, los servicios y los capitales, se traduciría en dos fenómenos mayores: de una parte, la llegada masiva de inmigrantes turcos a nuestro país y, por otra parte, de numerosas deslocalizaciones de empresas de España hacia Turquía.

Turquía es todavía un país esencialmente agrícola, cuya agricultura tiene un retraso importante sobre la de la Unión Europea. Con sus decenas de millones de agricultores que masivamente pueden acudir a las ayudas previstas por la Política Agrícola Común (PAC), y después del choque de la entrada de la agricultura de los países de Europa central y oriental, no hay duda que la adhesión de Turquía conduciría el PAC a una explosión presupuestaria, en detrimento de los agricultores y los contribuyentes europeos.

La principal motivación de la adhesión de Turquía es el acceso a los fondos europeos. Visto desde países menos avanzados, Europa parece como una fabulosa hucha.



ARGUMENTOS GEOESTRATÉGICOS PARA UN NO A TURQUÍA :

El islamismo

Europa no puede aceptar en su seno un país dirigido por islamistas, no haciendo distinción entra la esfera política y religiosa, y que preconiza la aplicación de la sharia.

Más aún, Al Quaida está presente en Turquía y en Azerbaijan, vía enlace con Chechénia, que es hoy uno de los puntos neurálgicos de esta organización.

Desgraciadamente pudimos comprobar que el Gobierno islamista en Turquía no constituía de ninguna manera una muralla contra un terrorismo islamista con ocasión de los atentados perpetrados en Estambul en noviembre de 2003 contra dos sinagogas (63 muertes).

El panturquismo

Más allá de Turquía, el espacio turcofono (Turkemistan , Uzbekistan, etc) representa hoy más de 200 millones de turcofonos.

La política panturca, que se apoya en la noción de pueblo turco, preferentemente a una nación turca, es apoyada por todas las fuerzas políticas turcas. Conduce a Turquía a facilitar en lo posible los intercambios con las diferentes "repúblicas" turcofonas, entre las que está Uzbekistan. De todos los movimientos islamistas del mundo musulmán, el movimiento islamista de Uzbekistan es el más próximo a Al quaeda. Lo reivindica casi oficialmente.

Hay en este contexto un riesgo de efecto dominó venido de Asia Central que podría ser considerable y terriblemente problemático para Europa.

La conflictividad turca

La adhesión de Turquía arrastraría a la Unión Europea en los numerosos litigios en los cuales Turquía se bate en la actualidad, por su naturaleza nacionalista y militarista, por no decir belicosa. Turquía tiene numerosos litigios con sus vecinos: fronteras con Siria, respecto a los kurdos y respecto al agua con Iraq, sin olvidar la cuestión de la ocupación de Chipre.

Enlace a Minuto Digital

Regreso al blog principal

domingo, julio 29, 2007

26/7/2007 Edición Impresa LA ENTREVISTA CON ROBIN LANE FOX, HISTORIADOR DE LA UNIVERSIDAD DE OXFORD, EXPERTO EN HISTORIA ANTIGUA

"Grecia surgió porque allí no había curas"


Robin Lane Fox Foto:  JUAN MANUEL PRATS
Robin Lane Fox Foto: JUAN MANUEL PRATS
JUAN FERNÁNDEZ
Un hilo mágico e invisible le conecta a usted, que lee esta entrevista, con un ateniense de hace 25 siglos. Sus nociones de belleza, justicia, lógica, democracia y erotismo son un calco. Robin Lane Fox (Inglaterra, 1946), experto en Historia Antigua y tan erudito como amigo del chascarrillo y la guasa, ha escrito un libro que ayuda a entender al hombre de hoy explicando cómo vivió el de entonces. Las 800 páginas de El Mundo Clásico (Crítica) son un paseo con las sandalias de Heródoto por la fragua de nuestra civilización.

--Su libro se ha convertido en un superventas en su país. ¿Cómo explica que las vidas de hombres de hace 2.500 años hoy interesen?
--Porque aquellos griegos valoraban la libertad y la justicia como nosotros. Inventaron la política, la filosofía, el teatro, las matemáticas, la arquitectura y las carreras de caballos que hoy conocemos. Es cierto, durante algunas semanas mi libro se vendió en Reino Unido más que la biografía de Wayne Rooney, el futbolista. Increíble ¿verdad? Quizá es porque la gente sigue preguntándose: ¿qué tuvo de particular aquel periodo para que se descubriera todo lo que se descubrió?

--¿Ha encontrado la respuesta?
--Sí: porque aquellos hombres no estaban dominados por sacerdotes ni reyes. Grecia, el mundo clásico, surgió porque allí no había curas. El primer pensamiento libre solo podía nacer en sociedades libres. A los reyes y los curas no les gusta la filosofía, la ven peligrosa. Las sociedades posteriores, regidas por la religión o las monarquías, se dedicaron a construir palacios con los descubrimientos de las sociedades libres.

--¿Por qué este estallido ocurrió entonces y no antes ni después?
--Grecia surgió en el límite geográfico e histórico de varias civilizaciones, pero ellos, en vez de preguntarse cómo y cuándo, se preguntaron por qué. Es una pregunta diferente que genera una sociedad diferente. Su arquitectura, por ejemplo, está inspirada en la egipcia, pero es menos monumental, más próxima a la dimensión humana. En Grecia lo humano era la medida de todo, esa fue la clave. Hasta su visión de los dioses era humana. Solo hay que ver cómo los esculpieron.

--¿No es sorprendente que tras tantos siglos de descubrimientos sigamos usando los mismos patrones de belleza, democracia o pensamiento lógico?
--Disculpe, lo de ahora no es democracia. Hoy vivimos manipulados por gobernantes que esconden la verdad y solo votamos una vez cada cuatro años. En Atenas, el Estado era la gente. Aquellos hombres fueron los más poderosos de la historia porque ellos mismos ejercían el poder y decidían las reglas de la moral. Allí las cosas se cuestionaban, había debate. Ahora vivimos gobernados por la tele y somos apolíticos y perezosos, aunque tenemos más dinero y mejores casas que nunca.

--Pero existía la esclavitud.
--Aquella época tuvo sus zonas oscuras. Existía la esclavitud y las mujeres se limitaban a parir y cuidar a los bebés. De hecho, el canon del deseo sexual estaba orientado solo hacia los hombres, incluido el deseo homosexual, pero no hacia las mujeres. La cuestión es: ¿era necesaria la esclavitud para que los hombres libres alcanzaran aquellas cotas de libertad y desarrollo? Algunos historiadores piensan que en un mundo con tan poca tecnología la esclavitud era necesaria para mantener el sistema. Yo no lo sé. Lo cierto es que los esclavos fueron el contrapeso que dio carta de libertad y derechos a los hombres libres, aunque aquellos pasaran por simples objetos que se compraban y vendían como hoy hacemos con un coche.

--La idea de la esclavitud choca con una civilización que afirma que el hombre es la medida de todo.
--Pero es que en esa época no existían los derechos humanos tal y como hoy los conocemos. En aquella época se creía, sencillamente, que los esclavos nacían inferiores. Pero esto no solo lo pensaban los griegos. El cristianismo tampoco dijo nada en un primer momento sobre la esclavitud, porque para ellos la única libertad verdadera es la que alcanzaba el espíritu en el cielo.

--¿Qué haría si pudiera viajar a aquella época?
--Quisiera ser Heródoto, tener su curiosidad, su limpieza en la mirada, su falta de prejuicios, su afán por saber, su inteligencia pura. Sé que no podría, porque soy un triste hombre moderno, vivo en un mundo de retórica, debo esconder mis prejuicios, conozco la vergüenza, no puedo mostrarme como soy.

--¿Qué diría Heródoto de nuestro mundo?
--Estaría sorprendido por los automatismos, diría que están guiados por los dioses. Diría que estamos muy gordos. ¡Comemos tres veces al día, increíble! No entendería que nuestros templos sean tan grandes y estén vacíos. Ni que los líderes que nos gobiernan nos hablen sin estar presentes. No entendería por qué hay quien explota bombas. Creería que los americanos son bárbaros, porque no tienen sentido de la proporción en sus construcciones.
El Periódico. Enlace.


--
Regreso al blog principal

sábado, julio 28, 2007

Jaime I el Conquistador o el Levante recobrado, por Fernando Díaz Villanueva (Libertad Digital)

Jaime el Conquistador.
Pocos reyes han nacido en medio de tantas desventuras y malandanzas como Jaime de Aragón. Sus padres no podían verse ni en pintura, la Corona que iba a heredar era un completo desbarajuste, el Papa estaba comprado por los franceses, los aristócratas con los que le tocaría lidiar eran egoístas, peleones y peseteros...
Lo de sus padres, Pedro II y María de Montpellier, clamaba, si no al cielo, sí al menos a Roma, que había permitido que se casasen cuando era de todos sabido que el Rey miró a la Reina de reojo el día de la boda y procuró no volver a acercarse más. Tanto fue así que hubo que engañarle para que engendrase un heredero. De noche, unos clérigos conchabados con la Reina la colaron disfrazada en los aposentos de su esposo, que, al confundirla con una de sus muchas amantes, remató la faena y le hizo un hijo. Y ahí se acabó, porque el aragonés y la occitana no volvieron a dirigirse la palabra.
Murieron casi a la vez, en el mismo año, 1213, pero bien lejos el uno de la otra. Él, en el sitio de Muret; ella, en Roma, adonde había acudido para que Inocencio III impidiese el divorcio. Y es que Pedro tenía planes de casarse con María de Monferrat, es decir, con la otra.
Con cinco años, Jaime estaba algo peor que solo. A consecuencia de la derrota de su padre en Muret, quedó a merced de Simón de Monfort, un espadón gabacho que retuvo al niño hasta que el Papa le suplicó que lo devolviese: que era el delfín de Aragón, que los españoles tenían muy malas pulgas y que eso no le traería más que problemas. Monfort, en un arranque de sensatez, lo devolvió, y ese mismo año, en Lérida, fue jurado heredero de la Corona más conflictiva y revoltosa de la España de entonces, que no era precisamente un oasis de paz y armonía.
Jaime, que había sorteado sin saberlo tantos obstáculos en su niñez, maduró a golpe de humillaciones. Los nobles de Cataluña y Aragón le hicieron saber desde muy pequeño que allí, en ese rincón de la Península, mandaban ellos; él era un simple convidado de piedra. Y si la aristocracia no le respetaba, el pueblo aún menos. Además, siempre estaba sin dinero. Como el reino era un desastre, nadie pagaba impuestos, y claro, el Rey vivía a salto de mata. Tan delicada era su situación, y tanto se le llegaron a subir a las barbas, que los nobles aragoneses llegaron a encerrarle en el torreón zaragozano de la Zuda. Para que le sirviese de escarmiento.
Su suerte, sin embargo, cambió de golpe. Lo hizo según se olvidó de recobrar las plazas perdidas por su padre en el Mediodía francés y se acordó de que España estaba todavía llena de musulmanes esperando que algún rey con valor rematase la faena de echarlos.
Detalle del castillo de Bellver (Mallorca).La inspiración le vino, más o menos, hacia 1227, año en que puso fin a las banderías nobiliarias. Meses después, en las Cortes de Barcelona, anunció la primera de sus grandes campañas. Iba dirigida contra los moros de Mallorca, que además de infieles estaban hechos unos piratas de tomo y lomo. Ciento cincuenta y cinco barcos, puestos de gratis por los comerciantes de Barcelona, Tarragona y Tortosa, abandonaron Salou y Cambrils el 5 de septiembre de 1229, con 1.500 caballeros y 15.000 soldados a bordo. Diez días después, el ejército de Abú Yahya, el rey moro de Mallorca, caía derrotado en Portopi. La morisma escaldada se atrincheró en Palma, que entonces no se llamaba así sino Madina Mayurqa, de donde fueron desalojados en el mes de diciembre; con tanto aparato y tanta matanza que se desató una epidemia de peste entre los soldados catalanes que habían tomado la ciudad.
Al igual que haría Fernando III de Castilla en Andalucía, Jaime vació Mallorca de moros. No trató de convertir a ninguno. La elección era sencilla: o se iban, o les pasaban a cuchillo. Algunos eligieron resistir, y lo hicieron heroicamente en la sierra de la Tramontana durante un par de años, a lo Curro Jiménez.
En 1230 quedó establecido el Reino de Mallorca, el primero insular de la España medieval. Al año siguiente fue anexionada Menorca, por el Tratado de Capdepera. Los moros menorquines fueron más razonables que sus vecinos, pero no les sirvió de nada: años después fueron desterrados sin miramientos. A Ibiza y Formentera les tocó el turno tres años más tarde. Para las Pitiusas el ejército de Jaime ya no daba más de sí, y su conquista fue subcontratada a Guillem de Montgrí, arzobispo de Tarragona e implacable conquistador. La cruz y la espada, ya se sabe.
La fulgurante victoria en Mallorca encumbró al monarca, a quien ya nunca más se atrevieron a tomar por el pito del sereno. Con todo, la toma de las islas había satisfecho sólo a una parte del reino; al principado de Cataluña, que se desparramó sobre ellas con miles de colonos, que se establecieron con presteza en la fértil plana mallorquina. La otra parte, la interior, Aragón, no estaba tan contenta. Todo lo contrario. Los aragoneses se la tenían guardada a un rey que, pudiendo conquistar Valencia, que estaba a tiro de piedra, se había metido en una incierta aventura marítima. Por eso, lo primero que le demandaron a su vuelta de Mallorca fue que, consumada la machada, pusiera rumbo a Valencia, y rapidito.
Los aragoneses habían hecho algún avance por el interior y casi ninguno por la costa. No faltaban ganas, sino organización y dinero, es decir, exactamente lo que no tenían las gentes de Teruel y Albarracín, las más interesadas en la conquista, montañeses recios, hombres libres curados al aire de la sierra. El plan de Jaime era tomar primero Burriana, en la costa, a medio camino entre Amposta y Valencia, y aislar los enclaves musulmanes que quedasen al norte. La maniobra funcionó, y en 1233 se rindieron la propia Burriana y Peñíscola, que era una plaza fuerte de mucha entidad.
Parecía que la fortuna acompañaba a Jaime en toda campaña que iniciase. Envalentonado por esta idea, reunió a las Cortes de Aragón en Monzón y cursó una petición al papa Gregorio IX para que declarase "cruzada" la conquista de Valencia. Los aragoneses estaban encantados, pero no tanto como para entusiasmarse, y el Papa se retrasó tanto en la gracia que Jaime se vio obligado a emprender la guerra por su cuenta. En 1237 tomó el Puig de Santa Maria, y desde allí, un año más tarde, cargó contra Valencia, la legendaria ciudad en la que siglos antes se había acantonado el Cid.
Aunque escaso de tropas y dineros, Jaime se tomó lo de Valencia como una cuestión personal. El rey moro de la ciudad del Turia, Zayán ben Mardanis, ofreció un trato muy conveniente: varios castillos y una generosa renta en forma de paria anual como la que pagaba el emir de Sevilla. Jaime, a pesar de que sus propios generales le conminaron a estudiar la oferta –"En tiempos de vuestro padre o abuelo, en vista de un pacto tan ventajoso, ellos hubieran aceptado"–, decidió no ser ni su padre ni su abuelo, y más cuando los castellanos acababan de reconquistar Córdoba para la Cristiandad. Y no olvidemos que la propaganda, hace 800 años, tenía el mismo efecto que ahora.
Jaime el Conquistador.En abril se puso sitio a Valencia, y conforme fue avanzando el verano, espoleados por la bula de Cruzada que había extendido el Papa, llegaron soldados de Aragón y Cataluña, de Navarra, de Occitania y hasta de Alemania y Hungría. De esta última quizá al reclamo de Violante, reina de Aragón y húngara de nacimiento.
Zayán resistió hasta septiembre. El 9 de octubre de 1238 Jaime I, que ya podía presumir de conquistador, entraba en la ciudad, concluyendo así una década de conquista sin precedentes. Valencia sería su broche dorado: al año siguiente la convertiría en reino, para disgusto de los nobles aragoneses.
Ya sólo quedaba un estirón, y la reconquista se acabaría para aragoneses y catalanes, que habían empezado su cruzada particular siglos atrás, en lo más profundo del Pirineo, saltando de risco en risco, escondiéndose en los bosques, soportando las razzias y saqueos periódicos del califa. Todo eso ya había terminado, y para siempre. En 1244 Jaime I y Alfonso de Castilla firmaron el Tratado de Almizra, por el que quedaban fijadas casi definitivamente las fronteras entre Castilla y Aragón. El Levante era, por fin, cristiano.
En apenas quince años Jaime de Aragón había conseguido duplicar en tamaño y triplicar en población la herencia recibida de su padre. Dictó una obra, el Llibre dels fets, para que su gesta no fuese nunca olvidada, y se dedicó a administrar sus bien ganados reinos y a soñar una cruzada a Tierra Santa... que terminó llevando a cabo, ya anciano, pero que fracasó a pocas millas de la costa por un temporal. No se arredró e insistió ante el Concilio de Lyon, que le tomó por loco.
La Europa cristiana, a esas alturas, ya no estaba para cruzadas ni excesivos sacrificios en una tierra que sería muy santa pero donde no había recibido más que palos. Jaime, que por algo era aragonés, sin inmutarse se dio la vuelta y dijo a los que le acompañaban: "Barones, ya podemos marcharnos, pues hoy, al menos, hemos dejado en buen lugar el honor de toda España".
Imitando una vez más a Fernando de Castilla, que dio su último suspiro en Sevilla, la más preciada de sus conquistas, Jaime de Aragón murió en Valencia, de puro viejo, dejando un lío mayúsculo a sus sucesores. Consideró que los reinos eran suyos y que, por lo tanto, podía partirlos a su antojo. Dejó a su hijo Pedro los dominios peninsulares: Aragón, Cataluña y Valencia; a su hijo Jaime le legó uno de los reinos más extraños de la historia, compuesto por las Baleares, de un lado, y el Rosellón y la Cerdaña, del otro, a cientos de kilómetros de distancia y con el mar de por medio. El resto quedó sumido en una guerra civil que enfrentó a Pedro con Fernán Sánchez, un bastardo que se había buscado amigos en Francia para llevarse, de matute, la corona del padre. La cosa terminó de un modo tan trágico como español, con un hermano ahogando al otro en el río Cinca, que entonces no tenía regadíos y llevaba mucha agua.
Partida o entera, la Corona de Aragón no volvió a ser la misma. En el lapso de una generación, se lanzó al mar en una carrera por la hegemonía. Durante los siglos siguientes, el Mediterráneo fue tan aragonés que, como diría Roger de Llúria: "No hi haurà peix que s'atreveixi a treure la cua si no porta lligada la senyera amb les quatre barres del nostre senyor rei d'Aragó".

Enlace con Libertad Digital
Enlace con otros Pasajes de la Historia en Libertad Digital

Para volver a mi blog principal


--